domingo, 14 de marzo de 2010

Thunar no diferencia entre los archivos .doc y .txt

Fuente: LinuxQuestions.org

En Karmic puede ocurrir que Thunar deje de diferenciar entre los archivos .doc y .txt. Los documentos .doc pasan a ser considerados "documentos de texto sencillo". Lo anterior implica que ambos tipos de archivo forman parte de una única categoría, por lo tanto Thunar no es capaz de configurar aplicaciones independientes para cada uno. Es decir, si determinas que tus archivos .txt sean abiertos con mousepad lo mismo ocurrirá con tus archivos .doc.

El problema pareciera originarse al instalar aplicaciones propias del entorno KDE. La manera de resolverlo es editar el siguiente archivo: /usr/share/mime/packages/kde.xml. La idea es comentar o eliminar las líneas siguientes:

<mime-type type="text/plain"><!-- As discussed on xdg list, *.doc is needed here for disambiguation -->
<glob pattern="*.doc">
</mime-type>

Luego de eso reinicias el entorno gráfico y todo debiera funcionar correctamente.

martes, 2 de marzo de 2010

Configurando el Packard Bell Fast Media Remote para usarlo con Guayadeque

Guayadeque es un reproductor de música que está dando bastante de qué hablar en la comunidad de Ubuntu. Si estás en búsqueda de un software que necesite pocos recursos y que a la vez sea capaz de manejar colecciones de música extensas te lo recomiendo ámpliamente.

Configurar el Fast Media Remote para ser usado con Guayadeque es bastante similar a como se configura con Amarok2. Se deben seguir los mismos pasos, con la excepción de que el archivo .lircrc es ligeramente diferente. A Continuación copio el contenido del archivo:

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Up
config = dbus-send --print-reply --type=method_call --dest=org.mpris.guayadeque /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Play
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Down
config = dbus-send --print-reply --type=method_call --dest=org.mpris.guayadeque /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Pause
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Right
config = dbus-send --print-reply --type=method_call --dest=org.mpris.guayadeque /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Next
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Left
config = dbus-send --print-reply --type=method_call --dest=org.mpris.guayadeque /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Prev
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Enter
config = dbus-send --print-reply --type=method_call --dest=org.mpris.guayadeque /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Stop
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = VolUp
config = ~/.cambiovol 4 
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = VolDown
config = ~/.cambiovol -4 
end


Es necesario que, además, escribas un script muy simple que te permita subir y bajar el volumen. He decidido llamarlo ~/.cambiovol y su contenido es el siguiente:

#!/bin/bash
dbus-send --print-reply --type=method_call --dest=org.mpris.guayadeque /Player org.freedesktop.MediaPlayer.VolumeGet | sed 1d|awk '{print $2}'>/tmp/tempovol
volactual=$(cat /tmp/tempovol)
let volactual=volactual+$1
dbus-send --print-reply --type=method_call --dest=org.mpris.guayadeque /Player org.freedesktop.MediaPlayer.VolumeSet int32:$volactual

Puedes modificar la magnitud en que varía el volumen cada vez que presionas los botones VolUp y VolDown, yo he optado por 4/100 pero puedes cambiarlo a tu gusto en el archivo ".lircrc". Por último, no olvides darle permisos de ejecución al script.

Y eso es todo, así de fácil.

viernes, 12 de febrero de 2010

Cómo configurar el Fast Media Remote Control de Packard Bell para usarlo con Amarok 2 en Ubuntu

Configurar un control remoto en Ubuntu no es difícil, se necesita instalar un par de paquetes y editar un archivo.

Lo primero es instalar lirc. En el terminal escribes:
sudo aptitude install lirc
Durante el proceso de instalación se te preguntará por el modelo de tu control remoto, escoges el modelo de Packard Bell. En base a tu respuesta se configurarán los archivos /etc/lirc/lircd.conf y /etc/lirc/hardware.conf, siendo posible modificar esta elección en el futuro con el comando:
sudo dpkg-reconfigure lirc
En caso de no encontrar el modelo adecuado siempre puedes descargar los archivos de configuración desde el sitio oficial de lirc.
Ahora, para saber si el control está funcionando puedes utilizar el comando "irw". Una vez corras el comando es cosa de que presiones alguna tecla de tu control remoto y verás en el terminal la tecla que has presionado:

carlos@toshiba-musica:~$ irw
00000000f7086f90 00 Up PackBell
00000000f7086f90 01 Up PackBell
00000000f708af50 00 Down PackBell
00000000f708af50 01 Down PackBell
00000000f7082fd0 00 Right PackBell
00000000f7082fd0 01 Right PackBell
00000000f708ef10 00 Left PackBell
00000000f708ef10 01 Left PackBell
00000000f7087788 00 Mute PackBell
00000000f7087788 01 Mute PackBell

En el sitio de Lirc hay una lista de aplicaciones que soportan este software. Si deseas que funcione con Amarok 2 debes editar el archivo ~/.lircrc (en caso de que no lo tengas deberás crearlo). En este archivo es que se asocia cada acción con una tecla específica del teclado. Los parámetros a ingresar son del tipo:

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Up
config = Player Command
end


Siendo el parámetro "Player Command" alguno de los que encontramos en esta página. Este procedimiento debe aplicarse a cada tecla del teclado que deseemos utilizar para manipular Amarok 2. Mi archivo quedo de esta forma:

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Up
config = dbus-send --type=method_call --dest=org.kde.amarok /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Play
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Down
config = dbus-send --type=method_call --dest=org.kde.amarok /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Pause
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Right
config = dbus-send --type=method_call --dest=org.kde.amarok /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Next
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Left
config = dbus-send --type=method_call --dest=org.kde.amarok /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Prev
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Enter
config = dbus-send --type=method_call --dest=org.kde.amarok /Player org.freedesktop.MediaPlayer.Stop
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = VolUp
config = qdbus org.mpris.amarok /Player VolumeUp 2
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = VolDown
config = qdbus org.mpris.amarok /Player VolumeDown 2
end

begin
prog = irexec
remote = PackBell
button = Mute
config = qdbus org.mpris.amarok /Player Mute
end


Para que esto sirva debemos tener irexec corriendo desde que iniciemos sesión. Depende del entorno gráfico que utilices el modo de hacer esto posible. En Gnome debes añadirlo en Sistema -> Preferencias -> Aplicaciones al inicio. En Lxde, en cambio, lo que hice fue crear el archivo /home/nombre_usuario/.config/autostart/auto.desktop con el siguiente contenido:

[Desktop Entry]
Encoding=UTF-8
Name=IniciarIrexec
Exec=/home/nombre_usuario/.inicia_irexec.sh
Terminal=false

Recuerda reemplazar "nombre_usuario" por tu nombre de usuario. Como te habrás dado cuenta el archivo llama al script .inicia_irexec.sh, cuyo contenido es el siguiente:

#!/bin/bash
irexec -d

lunes, 8 de febrero de 2010

Configurar resolución de la pantalla en un Toshiba Tecra 8200

Instalé Ubuntu Mínimal en un Tecra 8200. Como entorno gráfico usé Lxde. Los recursos del equipo son bastante discretos, razón por la que no recomiendo instalar un entorno gráfico más exigente como Gnome o KDE. El único problema que he detectado hasta ahora es la resolución de la pantalla: no es posible configurar una resolución mayor a 800x600.

El comando "sudo lspci | grep VGA" te entrega la siguiente información:
01:00.0 VGA compatible controller: Trident Microsystems CyberBlade/XP (rev 63)
Añadir la resolución correcta en el xorg.conf, no hará ninguna diferencia, la resolución máxima no cambia y queda un margen negro alrededor del escritorio, por lo que no se utiliza toda la pantalla del laptop. Para conseguir una resolución correcta (1024x768) debes, primero, en caso de no tenerlo, crear el archivo "/etc/X11/xorg.conf":
sudo X :1 -configure
Eso creará un archivo xorg.conf.new en tu ~/. Ahora la idea es que lo copies en el directorio correcto:
sudo cp ~/xorg.conf.new /etc/X11/xorg.conf

Por último debes añadir las siguientes líneas a tu Section "Monitor":
HorizSync 28-96
VertRefresh 50-75
Debiera quedar de la siguiente manera:

Section "Monitor"
        Identifier   "Monitor0"
        VendorName   "Monitor Vendor"
        ModelName    "Monitor Model"
        HorizSync 28-96
        VertRefresh 50-75
EndSection

Con eso basta para que la resolución correcta esté disponible.

Fuente: Ubuntizando el Planeta, Ubuntu-es

domingo, 17 de enero de 2010

Ventana blanca en Deluge 1.1.9

Si instalaste Deluge 1.1.9 en karmic (deluge 1.1.9+dfsg-1) es probable que hayas obtenido una ventana blanca como esta al arrancarlo:



Al parecer es un bug detectado y se soluciona instalando la versión 1.2 del PPA o la que se encuentra en GetDeb.


lunes, 11 de enero de 2010

Reparando el ícono de sistema, el acceso a wikipedia y las letras en Listen 0.6.3


Icono de sistema (trayicon):
Fuente: Launchpad

Para recuperar el icono de sistema perdido en Listen 0.6.3 debes instalar un par de paquetes con los siguientes comandos:
sudo aptitude install python-gnome2-extras

y
sudo aptitude install python-xlib

Con eso el icono de sistema debiera volver a aparecer.

Wikipedia y Letras
Fuente: Launchpad

El acceso a wikipedia y la descarga de la letra del tema reproducido puede no funcionar en Listen. Un efecto indeseado de lo anterior es que el uso de la cpu se acerca al 100%. Para resolver el problema debes editar tu archivo "~/.profile" y agregar la siguiente línea:
export LISTEN_BROWSER=mozilla

Eso debiera permitir el acceso a Wikipedia, las letras y bajar el uso de la cpu a un nivel normal.

miércoles, 6 de enero de 2010

Corrigiendo automáticamente errores de escritura al usar "cd"


Fuente: About.com

Muy útil si sueles cometer errores al escribir el nombre de los directorios:
shopt -s cdspell

Con esta opción pequeñas diferencias en el nombre de un directorio serán corregidas. Los errores controlados son caracteres transpuestos, que falten o que sobren. Si se encuentra un error corregible el nombre correcto se imprime y el comando "cd" procede:
carlos@athlon:~$ cd rocumentos
Documentos
carlos@athlon:~/Documentos$