Mostrando entradas con la etiqueta Intrepid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intrepid. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de febrero de 2009

Vaciar la papelera en Intrepid cuando no tenemos los permisos para ello

Si algún archivo se resiste a ser eliminado de la papelera, aludiendo a que te faltan los permisos necesarios, lo más fácil es eliminarlo haciendo uso de sudo. Escribes en el terminal:
sudo rm -rf ~/.local/share/Trash/files/*

y listo.

sábado, 17 de enero de 2009

Cambiar cuánto varía el volumen con cada click en el Control de Volumen

Fuente: Eric Biven’s Blog

Por defecto cada vez que haces click en los botones de aumento o disminución del volumen maestro éste varía en un 6%. Este mismo valor se aplica cuando usas teclas especiales del teclado o botones incorporados en tu laptop que cumplan la misma función. En caso de que este valor no sea de tu agrado puedes modificarlo.

Primero abres el Editor de configuración escribiendo en el terminal
gconf-editor

una vez que se abra la ventana del Editor de configuración debes ir a /apps/gnome_settings_daemon.

Allí es cosa de cambiar el valor de la clave volume_step. Por defecto su valor es 6. Basta con hacer click sobre el valor e ingresar un número entre 0 y 100. El número ingresado se interpreta como el porcentaje del volumen total que cambiará cada vez que hagas click en los botones de aumento o disminución del volumen. Yo lo modifiqué para que varíe en un 3% con cada click:



Los cambios se aplican de inmediato, por lo que sólo te resta cerrar el Editor de configuración. De ahora en adelante el Control de volumen aplicará el valor que ingresaste cada vez que hagas click en alguna tecla/botón que te permita modificar el volumen maestro.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Cómo instalar Amarok 2 en Ubuntu Intrepid Ibex

Fuente: www.kubuntu.org

Amarok 2 no viene instalado por defecto en Kubuntu Intrepid, ya que está aún en un estado beta, y, por lo mismo, no está disponible en los repositorios cuando recién instalamos Ubuntu. La instalación de Amarok 2 es bastante fácil, consta de dos pasos:

1. Habilitar el repositorio:

Basta con que ingresemos, en el panel superior a Sistema/Admisnitración/Orígenes del software. Allí escogemos la pestaña Software de terceros. Haciendo click en Añadir se abrirá una ventana donde se nos pedirá ingresemos la Línea de APT. Debemos escribir:
deb http://ppa.launchpad.net/kubuntu-members-kde4/ubuntu intrepid main
El resultado debiera ser parecido a esto:



Otra forma de hacerlo es editar directamente el archivo /etc/apt/sources.list y añadir la misma dirección.
Una vez agregado lo anterior el sistema te pedirá actualizar la información de los repositorios y con eso estaría todo listo

2. Instalar Amarok 2:

Con los repositorios actualizados basta con que instales el paquete amarok-kde4. Lo puedes hacer mediante Synaptic, aptitude o apt-get, depende de tus preferencias.

Por último quisiera señalar que Amarok 2 aún no es del todo estable y adolece de algunas prestaciones de la versión anterior, la mayoría de las cuales se incorporarán paulatinamente con cada actualización. Para una idea más clara de las características de esta nueva versión te sugiero leas esto.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Qué hacer si Firefox pierde el marco de las ventanas

Fuente: bugs.launchpad.net

En caso de que Firefox pierda el marco de la ventana, es decir que su decorador de ventanas desaparezca absolutamente, dejándote sin botones de minimizado, maximizado y cierre de la ventana, lo mejor es presionar dos veces la tecla F11 (full screen).
Al parecer el problema está relacionado con un error en las dimensiones de la ventana señaladas en el archivo /home/nombreusuario/.mozilla…qs.default/localstore.rdf. Una segunda opción sería editar dicho archivo. La idea es buscar en el archivo algo parecido a esto:
<RDF:Description RDF:about="chrome://browser/content/browser.xul#main-window"
width="1278"
screenX="0"
screenY="24"
height="768"
sizemode="maximized">


Bastaría con borrar todas estas líneas. Con eso ya no necesitarías tener que apretar F11 cada cierto tiempo.

Importante: antes de editar el archivo recuerda cerrar todas las ventanas de Firefox que puedan estar abiertas.

sábado, 22 de noviembre de 2008

Qué hacer si aMule no se abre


Fuente: AMule Project

Puede ocurrir que tu aMule simplemente no se abre. Si este es el caso, de correrlo en el terminal seguramente obtendrás un mensaje parecido a este:
Initialising aMule
Checking if there is an instance already running...
There is an instance of aMule already running
Raising current running instance.

Esto se debe a un problema con el archivo muleLock, el que se crea cuando aMule parte y se borra en cuanto éste se cierra. Este archivo evita que dos instancias de aMule corran en paralelo bajo el mismo usuario y para ello contiene el PID (process ID) del proceso. Cuando parte aMule éste verifica si el archivo muleLock existe. En caso de existir verifica, además, que el número contenido en el archivo muleLock no coincida con el número de uno de los procesos corriendo en el sistema. Si el número sí coincide, aMule se cierra para prevenir que dos instancias del programa corran simultáneamente.
El problema radica en que aMule no verifica que el proceso corresponda a un verdadero proceso de aMule. Cualquier proceso corriendo con el PID escrito en el archivo muleLock evitará que aMule parta.

Para solucionar este problema debes eliminar el archivo muleLock que está evitando que el programa se cargue. Por lo tanto es cuestión de escribir en el terminal:
rm ~/.aMule/muleLock

domingo, 16 de noviembre de 2008

Instalar el diccionario de Español en OpenOffice

Para instalar el diccionario en español de OpenOffice debes instalar el paquete myspell-es. Es posible instalarlo con con Synaptic ya que forma parte de los repositorios oficiales.
Si además quieres dejar OpenOffice en castellano debes instalar el paquete openoffice.org-l10n-es.

Instalar OpenOffice 3 en Intrepid Ibex

Fuente: www.lopst.com

Para instalar OpenOffice 3 en Ubuntu Intrepid Ibex debes, primero, añadir el repositorio correspondiente en tu archivo sources.list. Esto es posible hacerlo de distintas maneras. Una opción es editar el archivo /etc/apt/sources.list. Para ello basta escribir en el terminal:
sudo gedit /etc/apt/sources.list

Luego es cosa de añadir al final del archivo la siguiente linea:
deb http://ppa.launchpad.net/openoffice-pkgs/ubuntu intrepid main

Otra forma es haciendo click en el panel superior en Sistema/Administración/Orígenes del software y escogiendo ahí la pestaña Software de terceros. Debes hacer click en el botón Añadir y escribir la misma linea cuando se te pida que lo hagas: deb http://ppa.launchpad.net/openoffice-pkgs/ubuntu intrepid main. Luego de cerrar la ventana se te preguntará si quieres actualizar la lista de paquetes disponibles (con el primer método esto debes hacerlo tú por tu cuenta usando el Gestor de actualizaciones), le dices que sí y el sistema detectará que existe una nueva versión de OpenOffice disponible. Llegado a este punto es tan fácil como escoger instalar las actualizaciones y esperar que el programa se instale.

Modificar el aspecto de las aplicaciones del superusuario

Probablemente te ha ocurrido que, si cambias el aspecto de tu Gnome en Ubuntu, te encuentras con que aquellas aplicaciones que requieren permiso de superusuario, es decir todas las que exigen que ingreses tu password, se ven de un modo diferente y no se guían por el theme o los íconos que hayas escogido. Para resolver este problema debes, simplemente, abrir el programa gestor de la apariencia de Gnome haciendo uso de la herramienta sudo. Es decir, en la consola escribes:
sudo gnome-appearance-properties

Una vez que el programa se ejecute basta con que escojas la apariencia que sea de tu gusto.

Aplicaciones KDE en español

Si quieres que todas las aplicaciones KDE instaladas en tu Gnome estén en español es necesario instalar el paquete kde-i18n-es. Por lo tanto debes escribir en el terminal:
sudo apt-get install kde-i18n-es

Con eso basta para que Amarok, Krusader, K3b y todas las aplicaciones del entorno KDE estén en castellano.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Habilitar el corrector ortografico en español de Pidgin con Intrepi Ibex

Fuente: Blog de Alvaro Olivares

Para habilitar el corrector en español de Pidgin es necesario instalar el paquete aspell-es. Lo puedes encontrar en los repositorios oficiales, por lo tanto es posible instalarlo mediante Synaptic o con los comandos:
sudo apt-get install aspell-es
o
sudo aptitude install aspell-es
Una vez instalado el paquete es necesario reiniciar Pidgin.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Cómo extender el escritorio con tarjetas ATI en Ubuntu

Fuentes: Ubuntu documentation, Ubuntuforums.

Funciona para Gutsy, Hardy e Intrepid.
Requiere tener instalado el driver binario ATI. Puedes verificar que tu tarjeta soporta este driver en Ubuntu documentation.
El objetivo es tener un escritorio extendido, para otros efectos puedes mirar esta guía en Ubuntuforums.

El driver binario se puede instalar, de una manera simple, accediendo al panel superior en Sistema/Administración/Controladores de hardware. Allí habilitas el Controlador gráfico FGLRX privativo para ATI:



Es recomendable partir respaldando tu archivo xorg.conf:
sudo cp /etc/X11/xorg.conf /etc/X11/xorg.conf.backup

Ahora debes editar tu archivo xorg.conf:
sudo gedit /etc/X11/xorg.conf /etc/X11/xorg.conf

y agregas la siguiente información en la sección Device:
Option "DesktopSetup" "horizontal" #Habilita el Big Desktop.
Option "Mode2" "1280x1024" #Resolución para el segundo monitor.
Option "DesktopSetup" "LVDS,AUTO" #los tipos de pantallas que están conectadas LVDS = LCD, CRT, AUTO
Option "EnablePrivateBackZ" "yes" #Habilita el soporte 3d<=Puede no funcionar.
Option "HSync2" "65" #horizontal sync para la pantalla secundaria.
Option "VRefresh2" "60" #fija el refresco de la segunda pantalla.

En donde la resolución y refresco de tu segundo monitor pueden variar, dependiendo del hardware que estés usando.
En mi caso la opción para habilitar la aceleración 3D no funciona, por lo que perdí cualquier tipo de efecto gráfico. Sí, eso significa que nada de Compiz, nada de cubo, ni nada de nada.
Esta configuración sitúa por defecto el monitor adicional a la derecha de tu monitor base. Como yo ubico el segundo monitor a la izquierda tengo que añadir la siguiente linea:
Option "DesktopSetup" "horizontal,reverse"

Por lo tanto, en mi caso, la configuración de mi sección Device queda de la siguiente manera:
Section "Device"
Identifier "ATI Technologies Inc Radeon XPRESS 200M 5955 (PCIE)"
Driver "fglrx"
Busid "PCI:1:5:0"
EndSection

Section "Device"
Identifier "aticonfig-Device[0]"
Driver "fglrx"
Option "VideoOverlay" "on"
Option "OpenGLOverlay" "off"
Option "EnableMonitor" "lvds,crt1"
Option "DesktopSetup" "horizontal,reverse"
Option "Mode2" "1280x1024"
Option "EnablePrivateBackZ" "yes"
Option "VRefresh2" "60"
EndSection

Con eso debiera bastar. Simplemente resta que guardes los cambios y reinicies el ambiente gráfico.

En caso de que desees volver atrás puedes reemplazar el archivo xorg.conf con el que respaldaste anteriormente:
sudo cp /etc/X11/xorg.conf.backup /etc/X11/xorg.conf.

Otra manera es generando un nuevo archivo xorg.conf. Lo puedes hacer con el comando:
sudo dpkg-reconfigure -phigh xserver-xorg

Configurando la región de tu reproductor de DVD en Ubuntu

Fuente: Ubuntu Documentation

Antes de continuar debes asegurarte de tener los repositorios Medibuntu habilitados.
Si tus programas para reproducir DVD se cuelgan cuando intentas reproducir un disco es muy probable que tengas problemas con la región de tu lector. Casi todos los reproductores en Ubuntu pueden ignorar la región de los discos, pero para eso necesitan tener la región del lector configurada en alguna región específica. Si no has escogido una región (o zona) para tu lector, entonces no podrás reproducir ningún disco, ni siquiera los que no son comerciales. Una forma de resolver esto es escogiendo la región/zona de tu lector mediante la herramienta regionset:

Primero instalas el paquete regionset con Synaptic. Luego introduces un dvd en tu lector y escribes el siguiente comando:
regionset

y escoges la región que más te acomode.

Cómo reproducir DVDs encriptados en Ubuntu Hardy/Ibex (i386)


Fuente: Ubuntu Documentation

Si deseas reproducir DVDs comerciales en Ubuntu necesitas tener instalado el paquete libdvdcss2. Para ello necesitas, con los repositorios Medibuntu habilitados, instalar el paquete libdvdread3. Puedes hacerlo con Synaptic. Luego en la consola escribes el siguiente comando:
sudo /usr/share/doc/libdvdread3/install-css.sh

Con eso tus reproductores debieran poder reproducir DVDs comerciales.

viernes, 24 de octubre de 2008

Cómo instalar DVD Decrypter en Ubuntu usando Wine


Fuente: KTO's Blog

Es necesario, en primer lugar, que tengas instalado Wine en Ubuntu. Además debes tener un dvd a mano para configurar el dispositivo. Una vez descargado DVD Decrypter lo abres con Wine haciendo doble click sobre el archivo exe. Después de que tengas el programa instalado lo ejecutas y te vas al menú Tools/Settings. Allí escoges la pestaña I/O y escoges la opción STPI – Microsoft:

De Mi block de notas de Ubuntu


Luego en el panel superior de Gnome te vas a Aplicaciones/Wine/Configura Wine. Allí debiera aparecer DVD Decrypter en la lista de aplicaciones instaladas. Para que el programa funcione tienes que escoger Windows NT 4.0 como la versión a imitar:

De Mi block de notas de Ubuntu


Con eso debiera funcionar.

jueves, 23 de octubre de 2008

Cómo transformar un archivo ape o flac en varios archivos flac


Fuente Aidanjm's stuff

Si tienes un álbum en un gran archivo ape o flac y deseas separarlo por pistas necesitas tener a mano el archivo cue correspondiente. Un archivo cue no es otra cosa que un archivo de texto con información respecto a lo que contiene tu archivo de audio. Entre otros datos, contiene la posición de partida y término de cada uno de los temas individuales que deseas separar.
Antes de ponerte a trabajar debes instalar los siguientes paquetes:
flac
wavpack
cuetools
shntool

Todos estos paquetes se encuentrán en los repositorios oficiales y los puedes instalar mediante Synaptic. Sin embargo, para manejar archivos en formato Monkey’s Audio (ape) necesitarás instalar el paquete mac que no se encuentra en los repositorios, pero que puedes descargarlo de acá.

Flac
Supongamos que tienes un álbum en un archivo llamado album.flac y deseas separarlo por pistas en varios archivos más pequeños que tengan el mismo formato. Supongamos, además, que la información de las pistas se encuentra en un archivo llamado album.cue. Lo primero que debes hacer es escribir en el terminal:
cuebreakpoints album.cue | shnsplit -o flac album.flac
Ape
Si tu álbum está contenido en un archivo llamado album.ape y la información de cada pista se encuentra en un archivo album.cue debes escribir en el terminal:
cuebreakpoints album.cue | shnsplit -o flac album.ape
En los casos anteriores el formato de salida es especificado por la opción -o flac. En caso de no incluir esta opción se adoptará el formato de salida por defecto (wav).

Transfiriendo información a los IDtags
Para transferir la información contenida en el archivo cue a los IDtags de tus archivos flac puedes utilizar el script cuetag que se instala como parte del paquete cuetools:
cuetag album.cue split-track*.flac
Cuidado con los nombres de archivos que contengan espacios, porque cuetag es incapaz de manejarlos.

Cómo reproducir archivos rmvb en Ubuntu


Fuente: Taringa

En primer lugar es necesario que tengas habilitados los repositorios Medibuntu. Luego debes instalar con Synaptic el paquete w32codecs. Son los codecs binarios de windows, que te permiten reproducir formatos de videos para los que no existe una alternativa de código abierto. Lamentablemente para los archivos rmvb no hay una alternativa open source aún.
Otros paquetes que es bueno instalar, para asegurarte de no tener problemas de reproducción de video, son: libdvdcss2 y ubuntu-restricted-extras

Con eso debería ser suficiente.

lunes, 20 de octubre de 2008

Cómo mantener una lista de servidores fiables en aMule


Fuente: forum.emule-project.net

Si al realizar búsquedas con aMule obtienes resultados del tipo:
Secured Downloading ... with New Secured eMule.zip
Find ... using emule multimedia toolbar.zip
... Share Accelerator.zip

entonces es necesario que ignores dichos archivos por tratarse de ejecutables maliciosos que, si bien en Ubuntu no significan un problema, son un síntoma de que tu lista de servidores no es fiable. Tener una lista de servidores en los que puedas confiar es importante para evitar obtener una IDAlta de manera falsa y, además, asegurarnos de que los resultados de búsqueda no sean una verdadera pérdida de tiempo.
Para optimizar nuestra lista de servidores lo primero que debes hacer es, en aMule, ir a Opciones/Servidor:

De Mi block de notas de Ubuntu


En este punto debes hacer click en el botón Lista. Si resulta que tienes algo escrito en esta lista es necesario que lo borres. Ahora escribes en ella los siguientes datos:

http://www.gruk.org/server.met.gz
http://www.peerates.net/servers.php
Debiera verse de esta manera:

De Mi block de notas de Ubuntu


Ahora vas a la pestaña Redes y eliminas toda la lista de servidores haciendo click con el boton derecho sobre algún servidor y escogiendo la opción Eliminar todos los servidores. Ahora en la parte superior, en donde dice Servidores, escribes cualquiera de las URL que agregaste anteriormente en tu Lista, tal y como se puede ver aquí:

De Mi block de notas de Ubuntu


Luego haces click en el botón a la izquierda de donde escribiste la dirección del servidor y la lista se actualizará.
Ahora es necesario que visites el siguiente sitio:
http://www.gruk.org/list.php
Observa con atención la lista de servidores que allí se te muestran y anota aquellos que están en color rosa. Estos servidores debes eliminarlos de tu lista para evitar tener problemas. Para eliminarlos regresas a la sección Redes de aMule y haces click con el botón derecho sobre el servidor que desees eliminar y escoges la opción Borrar servidor.

Y ya está.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Error de inicio: Se está ignorando el acceso al archivo $HOME/.dmrc

Si cuando inicias Ubuntu te aparece este error:

Error de inicio: Se esta ignorando el acceso al archivo $HOME/.dmrc del usuario. Esto impide que se guarden la sesión predeterminada y el idioma. El archivo debería pertenecer al usuario y tener los permisos 644. El directorio personal del usuario debe pertenecer al usuario y no ser escribible para otro usuarios

una forma de arreglarlo es escribir en el terminal un par de comandos:

sudo chmod 744 /home/nombreusuario/.dmrc
sudo chmod 744 /home/nombreusuario -R

en donde obviamente nombreusuario corresponde al nombre de tu usuario.

sábado, 9 de agosto de 2008

Conexión wifi en Ubuntu con tarjetas Broadcom bcm43xx

******EDITADO 6 de Octubre de 2011******

Para el caso de Ubuntu 11.04 es necesario instalar manualmente el firmware. El último paso, tras instalar el driver es ejecutar el siguiente comando:

sudo apt-get install firmware-b43-installer


******EDITADO 9 de Marzo de 2009******
Antes de intentar el siguiente método debes verificar que tu tarjeta sea soportada por el driver b43. Para ello escribe en el terminal:
lspci -vnn | grep 14e4

Te aparecerá algo como esto:
05:02.0 Network controller [0280]: Broadcom Corporation BCM4318 [AirForce One 54g] 802.11g Wireless LAN Controller [14e4:4318] (rev 02)

La información relevante es la que se encuentra dentro del paréntesis cuadrado. En mi caso:
[14e4:4318]

Con ese dato revisa la lista en linuxwireless. Si el modelo resulta estar soportado entonces sigue las instrucciones siguientes. Si no lo está, debes utilizar ndiswrapper.
******Fin de la Edición******

Es conocida la dificultad que existe para conectarse por wifi si se tiene una tarjeta Broadcom bcm43xx, algo que ocurre, por ejemplo, con quienes tienen un laptop modelo Compaq Presario V2000, que viene con una tarjeta Broadcom 4318. Si tienes dudas respecto a que tu tarjeta corresponda a este modelo puedes escribir en la consola:
lspci | grep Broadcom\ Corporation

Debieras obtener un resultado similar a este:
0000:05:02.0 Network controller: Broadcom Corporation BCM4318 [AirForce One 54g] 802.11g Wireless LAN Controller (rev 02)
(El número del modelo puede cambiar, lo importante es que sea de la linea BCM43xx)

El problema con este tipo de tarjetas es que el driver que instala Ubuntu por defecto no funciona. La forma más fácil que conozco para solucionar este problema es instalar el paquete b43-fwcutter. Lo puedes instalar desde la consola escribiendo:
sudo apt-get install b43-fwcutter

Se descargará el firmware automáticamente, sólo debes aceptar cuando se te pregunte. Una vez instalado el paquete debes reiniciar el sistema. Lo primero que notarás es que el LED del wifi se encenderá, además, al principio puede que no veas la red inalámbrica, pero es un problema fácil de solucionar. Tienes que configurarla manualmente, especificando el nombre de la red, el tipo de encriptación y la clave de acceso en caso de existir. Con esto te conectarás sin problemas y de ahí en adelante podrás ver las redes automáticamente.


Editado: Es posible que sea necesario tener el paquete linux-restricted-modules instalado para que este método funcione.

jueves, 7 de agosto de 2008

Definiendo combinaciones de teclas en Ubuntu


Fuente: www.boonic.com

Existen dos maneras de definir combinaciones de teclas para cargar nuestras aplicaciones en Ubuntu. La primera es mediante la herramienta de preferencias de Combinaciones de teclas. La encontrarás en el panel superior, en Sistema/Preferencias/Combinaciones de teclas:



Lamentablemente las posibilidades que este gestor provee son bastante limitadas. Una segunda opción más configurable, pero a la vez más compleja de utilizar, es la herramienta Gconf-editor. Se puede correr desde la consola escribiendo:
gconf-editor
En cuanto el editor esté cargado es cosa de abrir la clave apps/metacity/keybinding_commands. Allí podrás ver una lista de 12 claves a las que puedes asignar el comando que quieras. Posteriormente asociarás al comando que aquí definas una combinación de teclas a tu gusto, pero primero te recomiendo escoger el comando. Para definir uno de estos comandos basta con que hagas doble click en una de estas 12 claves. Allí se te dará la posibilidad de escribir el comando correspondiente. Por ejemplo, si lo que deseas es abrir el terminal con una combinación de teclas basta con que hagas doble click en una de estas claves y escribas gnome-terminal:



Luego necesitas asociar este comando a una combinación de teclas determinada. Para ello vas a la clave apps/metacity/global_keybindings. Buscas la clave correspondiente al comando recién definido y haces doble click en ella. Ahora basta con que escribas la combinación de teclas que desees. Por ejemplo, si quieres que el terminal se abra con las teclas Control + T escribes <ctrl>t. En caso que desees utilizar la tecla Windows escribes <Super>t: