Mostrando entradas con la etiqueta Tips. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tips. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

Como eliminar Headers, Imágenes y módulos antiguos del Kernel


En el terminal se ejecuta el siguiente comando:



dpkg -l 'linux-*' | sed '/^ii/!d;/'"$(uname -r | sed "s/\(.*\)-\([^0-9]\+\)/\1/")"'/d;s/^[^ ]* [^ ]* \([^ ]*\).*/\1/;/[0-9]/!d' | xargs sudo apt-get -y purge


Se ingresa la clave de administrador a continuación:

[sudo] password for carlos:
Leyendo lista de paquetes... Hecho
Creando árbol de dependencias      
Leyendo la información de estado... Hecho
Los paquetes indicados a continuación se instalaron de forma automática y ya no son necesarios.
  dkms rtirq-init
Use «apt-get autoremove» para eliminarlos.
Los siguientes paquetes se ELIMINARÁN:
  libc6-dev* libncurses5-dev* linux-headers-3.5.0-21*
  linux-headers-3.5.0-21-lowlatency* linux-headers-3.5.0-23*
  linux-headers-3.5.0-23-lowlatency* linux-headers-3.5.0-24*
  linux-headers-3.5.0-24-lowlatency* linux-headers-3.5.0-25*
  linux-headers-3.5.0-25-lowlatency* linux-headers-3.5.0-26*
  linux-headers-3.5.0-26-lowlatency* linux-headers-3.7.0-4*
  linux-headers-3.7.0-4-generic* linux-headers-lowlatency*
  linux-image-3.5.0-21-lowlatency* linux-image-3.5.0-23-lowlatency*
  linux-image-3.5.0-24-lowlatency* linux-image-3.5.0-25-lowlatency*
  linux-image-3.5.0-26-lowlatency* linux-image-3.7.0-4-generic*
  linux-image-extra-3.7.0-4-generic* linux-image-lowlatency* linux-libc-dev*
  linux-lowlatency* linux-source-3.5.0* nvidia-current*
0 actualizados, 0 se instalarán, 27 para eliminar y 33 no actualizados.
Se liberarán 1.652 MB después de esta operación.
(Leyendo la base de datos ... 390871 ficheros o directorios instalados actualmente.)

El resto se realiza de forma automática.

Esto no es recomendable en caso de que prefieras guardar versiones anteriores de tu kernel por motivos de seguridad. Por lo mismo, no es aconsejable hacerlo sin tener la certeza de que el actual kernel funciona correctamente.


Fuente: http://ubuntugenius.wordpress.com/2011/01/08/ubuntu-cleanup-how-to-remove-all-unused-linux-kernel-headers-images-and-modules/

lunes, 19 de julio de 2010

Sin ícono de volumen en el panel superior


En Ubuntu Lucid Lynx, si eliminas por error el ícono del control de volumen no es posible recuperarlo añadiendo el "área de notificación" al panel superior. Es necesario añadir el elemento "mini aplicación de indicadores" para que este y otros íconos vuelvan a su lugar.

miércoles, 6 de enero de 2010

Corrigiendo automáticamente errores de escritura al usar "cd"


Fuente: About.com

Muy útil si sueles cometer errores al escribir el nombre de los directorios:
shopt -s cdspell

Con esta opción pequeñas diferencias en el nombre de un directorio serán corregidas. Los errores controlados son caracteres transpuestos, que falten o que sobren. Si se encuentra un error corregible el nombre correcto se imprime y el comando "cd" procede:
carlos@athlon:~$ cd rocumentos
Documentos
carlos@athlon:~/Documentos$

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Definiendo el directorio base que usa el comando "cd" con CDPATH


Fuentes: Linux 101 Hacks, softpanorama.org

CDPATH es una variable similar a PATH y provee una lista de rutas que el comando cd buscará ante cualquier parámetro que entregues como directorio. Por lo tanto, si frecuentemente estás entrando a un subdirectorio puedes configurar la variable CDPATH para que incorpore la ruta del subdirectorio en cuestión, de manera que luego puedes entrar a esa carpeta directamente usando el comando cd sin necesidad de ingresar la ruta completa.

Veamos un ejemplo. Supongamos que frecuentemente necesitas ingresar a la carpeta /etc/X11/cursors. Obviamente no es posible ingresar directamente a X11 desde tu ~/
carlos@carlos-laptop:~$ cd cursors
bash: cd: X11: No existe el fichero ó directorio
carlos@carlos-laptop:~$

Para ello añades el subdirectorio pariente de cursors a la variable CDPATH. El comando es el siguiente:
export CDPATH=[subdirectorio]

En el caso que usamos de ejemplo quedaría:
carlos@carlos-laptop:~$ export CDPATH=/etc/X11
carlos@carlos-laptop:~$ cd cursors
/etc/X11/cursors
carlos@carlos-laptop:/etc/X11/cursors$

Para hacer estos cambios permanentes debes agregar la línea siguiente a tu archivo ~/.bash_profile:
export CDPATH=/etc/X11

Para agregar más de un directorio puedes hacerlo de un modo similar a como modificas tu variable PATH. Los añades a tu ~/.bash_profile separando los subdirectorios por ":"del modo siguiente:
export CDPATH=/etc/X11:/etc:/var

También te recomiendo que la agregues en tu ~/.bashrc. La razón de esta recomendación la puedes ver aquí.

En caso de que tengas un subdirectorio en tu ~/ cuyo nombre sea idéntico a un subdirectorio contenido en la lista de CDPATH el comportamiento del comando cd dependerá de si añadiste o no un slash al final de la ruta del directorio. En caso de que lo hayas hecho el comando cd te permitirá cambiar al subdirectorio local. En caso contrario cambiarás al primer directorio listado en la lista de CDPATH cuyo nombre sea coincidente. En este último caso, para entrar al directorio local debes usar el comando:
cd ./nombre_del_directorio

Así de fácil.

domingo, 25 de enero de 2009

Cómo modificar la variable PATH

Fuente:Bash Reference Manual

Para comenzar es necesario tener una idea general de lo que es el Bash. Me voy a limitar a copiar la definición de Wikipedia, sabiendo que existe infinita información disponible en Internet para quienes deseen informarse mejor:

bash es un shell de Unix (intérprete de órdenes de Unix) escrito para el proyecto GNU. Su nombre es un acrónimo de bourne-again shell (otro shell bourne) — haciendo un juego de palabras (born-again significa renacimiento) sobre el Bourne shell (sh), que fue uno de los primeros intérpretes importantes de Unix.

Ahora bien, cuando introducimos un comando en BASH el sistema busca un archivo con ese nombre en todos los directorios contenidos en la variable PATH. En caso de no encontrarlo se retorna un mensaje de error especificando que el comando no ha sido encontrado. Para saber los directorios contenidos en PATH debes escribir en la consola:
echo $PATH

Te retornará algo como esto:
/usr/local/bin:/usr/bin:/bin:/usr/games/bin:/usr/local/sbin:/usr/sbin:/sbin:/usr/lib/qt/bin

Cada ruta de directorio aparece separada por dos puntos (:). En caso de que desees agregar directorios a tu PATH puedes hacerlo de dos formas: La primera los hace válidos por el tiempo que dura tu sesión, la segunda los hace permanentes.

Para el primer caso basta escribir en el terminal:
PATH="$PATH:<ruta nueva1>:<ruta nueva2>:...<ruta nuevaN>"

Supongamos que tenemos un usuario que desea agregar dos carpetas a su PATH, ambas contenidas en ~/: la carpeta Scripts y la carpeta compilados. Tendría que escribir en el terminal:
PATH="$PATH:/home/nombreusuario/Scripts:/home/nombreusuario/compilados"

De esa manera ambos directorios se agregan a su variable PATH. Sin embargo, estos cambios no son permanentes y la próxima vez que el usuario acceda a su cuenta todas las modificaciones se habrán perdido.
Para que los cambios sean permanentes es necesario editar un par de archivos: ~/.bash_profile y ~/.bashsrc

~/.bash_profile
Editar este archivo permite especificar una serie de comandos que se ejecutarán en cuanto el usuario acceda a su cuenta. En caso de que el archivo no exista puedes crearlo. Un ejemplo de lo que contiene este archivo es el siguiente:

# .bash_profile

# Get the aliases and functions
if [ -f ~/.bashrc ]; then
. ~/.bashrc
fi

# User specific environment and startup programs

BASH_ENV=$HOME/.bashrc
USERNAME=""
PATH=$PATH:/usr/local/pgsql/bin:/usr/local/sbin:/usr/sbin:/sbin
MANPATH=$MANPATH:/usr/local/pgsql/man
PGLIB=/usr/local/pgsql/lib
PGDATA=/usr/local/pgsql/data

export USERNAME BASH_ENV PATH MANPATH PGLIB PGDATA

Los directorios que aparecen asignados a la variable PATH se sumarán a los directorios básicos que asigna el sistema a todos los usuarios. El archivo .bash_profile se carga cada vez que el usuario realiza un login a su cuenta. Para decirlo de un modo más específico, cada vez que Bash es invocado mediante un login shell interactivo (cuando te logeas con tu password)o mediante un shell no interactivo con la opción --login, primero lee y ejecuta los comandos desde el archivo /etc/profile, en caso de que este archivo exista. Luego de leer este archivo busca los archivos ~/.bash_profile, ~/.bash_login y ~/.profile, en ese orden. La idea es que se ejecutarán los comandos del primero de los archivos que sea encontrado y sea legible. Una vez encontrado este archivo no seguirá buscando los demás, por esa razón es que es preferible asegurarse de trabajar con el primer archivo de la lista.

Nota: ~/ se usa para indicar tu directorio home. Si tu usuario es carlos, por ejemplo, ~/ corresponde a /home/carlos/

Sin embargo, si accedemos a un terminal desde un entorno de escritorio como Gnome, KDE o Xfce, nos encontraremos con que el archivo .bash_profile no es leído. En ese caso, además, debemos modificar el archivo .bashrc


~/.bashrc
Cuando se inicia un shell interactivo que no es un login shell, es decir que no requiere que ingreses a tu cuenta con tu clave y nombre de usuario, Bash lee y ejecuta comandos desde ~/.bashrc, si es que ese archivo existe. Un ejemplo del contenido de este archivo sería el siguiente:

alias ll="ls -al --color"
alias nautilus="nautilus --no-desktop"
alias aterm="aterm -fg white -tr"
export PS1='\u[\W]\$ '
export PAGER="most"
export PATH=$PATH:/usr/local/sbin:/usr/sbin:/sbin

Esta última linea contiene los directorios que se sumarán a los que cada usuario tiene por defecto.
De esta manera, editando ambos archivos es posible modificar tu variable PATH.

Por supuesto, existe más de un método de hacer todo lo anterior, es cosa de descubrir la forma que prefieras. Se puede, también, modificar los archivos /etc/profile y /etc/bashrc que corresponden a los archivos ~/.bash_profile y ~/.bashrc, pero que afectan a todos los usuarios. Evidentemente que para modificarlos necesitarás permisos de superusuario.

jueves, 15 de enero de 2009

Cómo apagar el monitor desde la linea de comandos

Fuente: Be linux my friend


Una manera fácil de apagar tu monitor es escribiendo en el terminal:
xset dpms force off

Para que el monitor se prenda nuevamente basta con mover el mouse o presionar alguna tecla del teclado. En caso de que quieras hacerte un lanzador puedes hacerlo agregando este mismo comando:



Este lanzador puede ser incorporado a tu panel superior sin ningún problema, asociándole el ícono que prefieras.
También es posible asignarle una combinación del teclado.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Cómo listar sólo directorios en el terminal

Fuente: linux.byexamples.com

Más de una vez te puede ser útil. Para que en el terminal se te muestren sólo los directorios lo más fácil es usar la opción del comando ls:
ls -d */

Si deseas ver los directorios que empiecen por una letra específica también puedes hacerlo. Por ejemplo, si deseas ver los directorios cuyo nombre parte con la letra b:
ls -d b*/

Aquí debes recordar que linux es sensible al uso de mayúsculas y minúsculas, por lo tanto en el ejemplo anterior aquellas carpetas cuyo nombre se inicia con B no se muestran.
Si, por otro lado, lo que quieres es ver las carpetas cuyo nombre se inicia con la letra b y sus respectivos subdirectorios el comando sería el siguiente:
ls -d b*/*/

En caso de que desees ver los directorios ocultos:
ls -d .*/

También es posible ver un despliegue más detallado de los directorios, incluyendo los permisos y propietarios:
ls -d */ -l

Obviamente también es posible incluir los directorios ocultos:
ls -d .*/ -l

sábado, 22 de noviembre de 2008

Qué hacer si aMule no se abre


Fuente: AMule Project

Puede ocurrir que tu aMule simplemente no se abre. Si este es el caso, de correrlo en el terminal seguramente obtendrás un mensaje parecido a este:
Initialising aMule
Checking if there is an instance already running...
There is an instance of aMule already running
Raising current running instance.

Esto se debe a un problema con el archivo muleLock, el que se crea cuando aMule parte y se borra en cuanto éste se cierra. Este archivo evita que dos instancias de aMule corran en paralelo bajo el mismo usuario y para ello contiene el PID (process ID) del proceso. Cuando parte aMule éste verifica si el archivo muleLock existe. En caso de existir verifica, además, que el número contenido en el archivo muleLock no coincida con el número de uno de los procesos corriendo en el sistema. Si el número sí coincide, aMule se cierra para prevenir que dos instancias del programa corran simultáneamente.
El problema radica en que aMule no verifica que el proceso corresponda a un verdadero proceso de aMule. Cualquier proceso corriendo con el PID escrito en el archivo muleLock evitará que aMule parta.

Para solucionar este problema debes eliminar el archivo muleLock que está evitando que el programa se cargue. Por lo tanto es cuestión de escribir en el terminal:
rm ~/.aMule/muleLock

sábado, 15 de noviembre de 2008

Habilitar el corrector ortografico en español de Pidgin con Intrepi Ibex

Fuente: Blog de Alvaro Olivares

Para habilitar el corrector en español de Pidgin es necesario instalar el paquete aspell-es. Lo puedes encontrar en los repositorios oficiales, por lo tanto es posible instalarlo mediante Synaptic o con los comandos:
sudo apt-get install aspell-es
o
sudo aptitude install aspell-es
Una vez instalado el paquete es necesario reiniciar Pidgin.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Error de inicio: Se está ignorando el acceso al archivo $HOME/.dmrc

Si cuando inicias Ubuntu te aparece este error:

Error de inicio: Se esta ignorando el acceso al archivo $HOME/.dmrc del usuario. Esto impide que se guarden la sesión predeterminada y el idioma. El archivo debería pertenecer al usuario y tener los permisos 644. El directorio personal del usuario debe pertenecer al usuario y no ser escribible para otro usuarios

una forma de arreglarlo es escribir en el terminal un par de comandos:

sudo chmod 744 /home/nombreusuario/.dmrc
sudo chmod 744 /home/nombreusuario -R

en donde obviamente nombreusuario corresponde al nombre de tu usuario.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Combinaciones de teclas para la consola


Fuente: Gentoo Linux Wiki

Estas son algunas combinaciones de teclas que pueden hacer tu experiencia con el terminal algo más amigable:

<ctrl> + a
Mueve el cursor al principio de la linea.

<ctrl> + e
Mueve el cursor al final de la linea.

<ctrl> + d
Cierra el shell. En caso de ser tu último shell te deslogueará o, en caso de estar en un ambiente X, cerrará la ventana.

<ctrl> + r
Te permite hacer una búsqueda entre tus últimos comandos ejecutados. Esta función busca en la medida que escribes, desplegando los comandos que presentan coincidencias en los caracteres tipeados. Para revisar los comandos coincidentes se debe continuar presionando <ctrl>+r las veces que sea necesario. Una vez encontrado el comando buscado se puede presionar <Enter>, lo que hará que le comando se ejecute. Presionar <esc>, por otra parte, finalizará la búsqueda y pegara el comando en el terminal. <ctrl>+c, en cambio, cancelará la búsqueda.

<ctrl> + l
Limpia la pantalla.

<ctrl> + c
Limpia la linea de comandos de cualquier cosa que hayas tipeado en ella. Tambien sirve en el momento de ingresar a tu cuenta en caso de que te equivoques al escribir tu clave.

<ctrl> + u
Limpia lo escrito en la línea de comandos, desde el comienzo de la linea hasta la posición actual.

<ctrl> + k
Limpia lo escrito en la línea de comandos, desde la posición actual hasta el final de la línea.

<ctrl> + w
Borra la palabra posicionada antes del cursor o en caso de que éste su ubique en una palabra borra el principio de ella.

<alt> + d
Corta la palabra bajo el cursor y lo envía a un buffer.

<ctrl> + y
Inserta el contenido del buffer (ver <alt> + d).

<alt> + f
Avanza hacia ls siguiente palabra.

<alt> + b
Retrocede una palabra.

<ctrl> + s
Detiene el despliegue en consola. El proceso, sin embargo, continua corriendo.

<ctrl> + q
Resume el despliegue de la consola anteriormente pausado con <ctrl> + s.

<ctrl> + <shift> + c
Copia el texto seleccionado.

<ctrl> + <shift> + v
Pega texto copiado.

miércoles, 30 de julio de 2008

Como reiniciar Nautilus

Si necesitas reiniciar Nautilus por x motivo, como cuando has estado jugando con el paquete nautilus-action, por ejemplo, puedes hacerlo escribiendo en la consola:
killall nautilus

Cómo ver archivos CHM en Ubuntu

CHM (Microsoft Compiled HTML Help) es un formato patentado por Microsoft que se suele utilizar en la implementación de archivos de ayuda online. En Ubuntu, para ver documentos escritos con este formato, se puede hacer uso del programa Gnochm. Está en los repositorios por lo que puedes instalarlo con Synaptic.

martes, 29 de julio de 2008

Cómo obtener la clave de un archivo ZIP

Se utiliza la herramienta fcrackzip. La encuentras en los repositorios. Para usarlo escribes en la consola:
fcrackzip [opción] archivo.zip

Para ver una lista de las opciones disponibles escribe:
fcrackzip -h

lunes, 14 de julio de 2008

Cómo saber cuál versión de Ubuntu/Linux utilizas

Existe más de una forma. Estos son algunos ejemplos de cómo hacerlo.

Fuente: Ubuntu Guide

Debes escribir en la consola:
lsb_release -a

Fuente: Spiders on the Web

Viendo el contenido del archivo /etc/lsb-release:
cat /etc/lsb-release
A mi me da la siguiente información:
DISTRIB_ID=Ubuntu
DISTRIB_RELEASE=8.04
DISTRIB_CODENAME=hardy
DISTRIB_DESCRIPTION="Ubuntu 8.04.1"
Es decir que mi versión corresponde a la Hardy Heron 8.04.1

Perdida de paneles en Xfce

En ocasiones Xfce sufre de la pérdida de sus paneles, superior e inferior. Para recuperarlos se abre un terminal y se escribe:
xfce4-panel

Luego se cierra la sesión guardando los cambios.

domingo, 6 de julio de 2008

Cómo desactivar el bip del PC Speaker en Ubuntu

Para quienes quieran librarse del molesto bip que produce el pc speaker, creo que esta es la forma más simple que he encontrado y la descubrí aquí:
http://ubuntu-tutorials.com/2007/07/26/turning-off-the-system-hardware-beep-linux-tutorial/
El bep del PC Speaker es controlado por un driver del kernel. Si remueves el módulo que conduce al PC Speaker el bep dejará de producirse. Esto se logra mediante un comando ejecutado desde el terminal:
sudo modprobe -r pcspkr

El problema con esta solución es que debe volver a hacerse cada vez que reiniciamos Ubuntu. Otra forma más permanente de conseguirlo es agregándolo a la lista negra del sistema. Lo más cómodo es editarla con gedit:
sudo gedit /etc/modprobe.d/blacklist

y agregar la siguiente linea al archivo:
blacklist pcspkr

Si posteriormente quieres reinsertar el módulo utiliza el siguiente comando:
sudo modprobe pcspkr

Por último, siempre es posible volver a editar tu blacklist y volver todo a la normalidad.