miércoles, 30 de diciembre de 2009

Definiendo el directorio base que usa el comando "cd" con CDPATH


Fuentes: Linux 101 Hacks, softpanorama.org

CDPATH es una variable similar a PATH y provee una lista de rutas que el comando cd buscará ante cualquier parámetro que entregues como directorio. Por lo tanto, si frecuentemente estás entrando a un subdirectorio puedes configurar la variable CDPATH para que incorpore la ruta del subdirectorio en cuestión, de manera que luego puedes entrar a esa carpeta directamente usando el comando cd sin necesidad de ingresar la ruta completa.

Veamos un ejemplo. Supongamos que frecuentemente necesitas ingresar a la carpeta /etc/X11/cursors. Obviamente no es posible ingresar directamente a X11 desde tu ~/
carlos@carlos-laptop:~$ cd cursors
bash: cd: X11: No existe el fichero ó directorio
carlos@carlos-laptop:~$

Para ello añades el subdirectorio pariente de cursors a la variable CDPATH. El comando es el siguiente:
export CDPATH=[subdirectorio]

En el caso que usamos de ejemplo quedaría:
carlos@carlos-laptop:~$ export CDPATH=/etc/X11
carlos@carlos-laptop:~$ cd cursors
/etc/X11/cursors
carlos@carlos-laptop:/etc/X11/cursors$

Para hacer estos cambios permanentes debes agregar la línea siguiente a tu archivo ~/.bash_profile:
export CDPATH=/etc/X11

Para agregar más de un directorio puedes hacerlo de un modo similar a como modificas tu variable PATH. Los añades a tu ~/.bash_profile separando los subdirectorios por ":"del modo siguiente:
export CDPATH=/etc/X11:/etc:/var

También te recomiendo que la agregues en tu ~/.bashrc. La razón de esta recomendación la puedes ver aquí.

En caso de que tengas un subdirectorio en tu ~/ cuyo nombre sea idéntico a un subdirectorio contenido en la lista de CDPATH el comportamiento del comando cd dependerá de si añadiste o no un slash al final de la ruta del directorio. En caso de que lo hayas hecho el comando cd te permitirá cambiar al subdirectorio local. En caso contrario cambiarás al primer directorio listado en la lista de CDPATH cuyo nombre sea coincidente. En este último caso, para entrar al directorio local debes usar el comando:
cd ./nombre_del_directorio

Así de fácil.

sábado, 26 de diciembre de 2009

Uniendo y dividiendo archivos con Lxsplit


Fuente: TuXapuntes

Lxsplit te permite unir o separar archivos sin realizar ningún tipo de compresión. Es compatible con Hjsplit, por lo que si te encuentras con archivos que se dividieron con esta herramienta Lxsplit te puede permitir volverlos a unir. Hasta ahora no he encontrado una versión disponible en los repositorios oficiales de Ubuntu, pero en Ubuntuforums está disponible una versión empaquetada en deb.

Los parámetros que necesita este programa son los siguientes:

lxsplit [OPTION] [FILE] [SPLITSIZE]


[OPTION]

Existen tres opciones disponibles:
-s(plit) = dividir

-j(oin) = unir

-h(elp) = ayuda (te permite ver toda esta información, incluidos los ejemplos)

[SPLITSIZE]

Para dividir un archivo debes determinar el tamaño de los archivos resultantes en (M)egabytes, (k)ilobytes y (b)ytes. Si por ejemplo quieres dividir el archivo hugefile.bin en archivos de 15 MB es tan fácil como posicionarte en la carpeta donde copiaste el archivo y escribes en el terminal:
lxsplit -s hugefile.bin 15M
Uniendo archivos

Para unir los archivos te posicionas en la carpeta donde están alojados estos archivos y escribes en el terminal:

lxsplit -j hugefile.bin.001

Firefox 3.5 en castellano

Fuente: el nido del cuervo

Hace algún tiempo instalé Firefox 3.5 mediante el PPA de Ubuntu Mozilla Daily Build Team. El procedimiento es el de siempre y lo explico rápidamente:
Añades a tu /etc/apt/sources.list los repositorios:
deb http://ppa.launchpad.net/ubuntu-mozilla-daily/ppa/ubuntu jaunty main
deb-src http://ppa.launchpad.net/ubuntu-mozilla-daily/ppa/ubuntu jaunty main

Como se habrán dado cuenta es un equipo con Jaunty instalado. Para obtener la llave pública GPG escribes en el terminal:
sudo apt-key adv --keyserver keyserver.ubuntu.com --recv-keys 247510BE

En caso de tener Karmic no es necesario realizar los pasos anteriores y es tan simple como añadir el PPA "ubuntu-mozilla-daily/ppa" tal y como se señala aquí.

Respecto a cómo dejarlo en castellano, que es el motivo de esta entrada, lo que debes hacer es ir a la siguiente dirección:
http://ftp.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/nightly/latest-firefox-3.5.x-l10n/

y buscar el xpi correspondiente al idioma que buscas. En mi caso era firefox-3.5.7pre.es-CL.langpack.xpi. Una vez instalado basta reiniciar Firefox para tenerlo en castellano.

martes, 22 de diciembre de 2009

Cómo añadir PPAs en Ubuntu Karmic Koala



En Karmic el procedimiento para añadir repositorios PPA (Personal Package Archive) se ha facilitado bastante. Basta con utilizar el comando:

sudo add-apt-repository ppa:nombre_del_repositorio


Con eso el repositorio se añadirá a nuestra lista y se descargará de manera automática la llave pública GPG.

Así de fácil.

lunes, 31 de agosto de 2009

Gtk, Web y Console, las interfaces para administrar tus torrent con Deluge


Fuente: Man, Deluge Faq

De todos los administradores de descarga que he utilizado me quedo con Deluge. Me parece versátil, utiliza una cantidad de recursos que resulta razonable y, lo mejor de todo, es posible dejarlo funcionando como daemon. Esta modalidad reduce sus requerimientos al mínimo, a la vez que nos permite gozar de toda la potencialidad del equipo sin tener que interrumpir nuestras descargas, pudiendo, incluso, monitorearlas remotamente. A continuación procederé a mostrar un modo fácil de implementar las diferentes interfaces que deluge provee y la manera en que ellas pueden ser incorporadas en el uso diario que le damos al programa.

Instalando Deluge

Deluge es parte de los repositoriois "Universe", por lo tanto podemos instalarlo mediante Synaptic o utilizando apt-get:
sudo apt-get install deluge

Con eso basta.

El daemon

Deluge usa un modelo cliente/servidor. El proceso que corre como daemon corresponde a "deluged", mientras que "deluge" se utiliza para lanzar cualquiera de las interfaces de usuario disponibles. Por defecto Deluge correrá en el modo clásico, lo que significa que el daemon correrá en segundo plano sin interactuar con el usuario (como suelen hacerlo los daemon). Podrás identificarlo como un proceso llamado "deluged". Es posible modificar este comportamiento más adelante. Para iniciar el daemon basta con escribir en el terminal:
deluged

En caso de que queramos terminar el proceso debemos escribir:
killall deluged

y el proceso terminará limpiamente.

Las interfaces de usuario

Basicamente exiten tres interfaces de usuario a nuestra disposición: gtk, web y console. Cada interfaz, en este modelo cliente/servidor, debe conectarse al daemon para administrar tus descargas. Es posible usarlas individualmente, todas juntas al mismo tiempo o (esta es la mejor parte) no usarlas en lo absoluto, confiados en que el daemon hará su parte.

1. Gtk
La interfaz por defecto es gtk. Para acceder a ella debemos ir al panel superior y entrar en Aplicaciones-->Internet-->Deluge. En caso de que el daemon ya esté corriendo se nos dará la opción de conectarnos a él:


Si no es así podemos iniciar el daemon en este momento e inmediatamente conectarnos. También es posible correrla desde el terminal, escribiendo:
deluge -u gtk
Al salir recuerda no cerrar el daemon, sólo la interfaz, para que las descargas no se interrumpan.

No es el objetivo de esta entrada centrarse en cómo usar deluge, el programa resulta bastante intuitivo y existe bastante información al respecto en internet, por lo que simplemente me preocuparé de la configuración necesaria para utilizar el resto de las interfaces disponibles.

2. Web
La interfaz Web es una de las más útiles, pudiendo, incluso, reemplazar por completo la interfaz anterior.


Para hacerla funcionar primero debemos realizar unos simples pasos. En primer lugar recomiendo tener instalado screen. Con screen instalado podemos iniciar el servidor web de deluge, para luego desligarnos de ese proceso, lo que nos permite correr el server sin necesidad de tener un terminal abierto para ello. Hacerlo es bastante simple. En el terminal escribimos:
screen

Eso iniciará un terminal virtual. En esa sesión iniciamos el servidor web de deluge:
deluge -u web

Con el proceso abierto ahora es posible desligarnos del mismo mediante la combinación de teclas CTRL+a+d. Luego de hacerlo estamos en condiciones de cerrar el terminal y el servidor web de deluge quedará corriendo en segundo plano. Si deseamos recuperar esa sesión utilizamos el comando:
screen -r

De esta forma el daemon de deluge y el servidor web pueden ejecutarse en segundo plano, pudiéndose, incluso, cerrar la sesión de usuario y ambos procesos no se interrumpirán.

Finalmente, para conectarnos remotamente al daemon mediante la interfaz web lo único que necesitamos es conocer el ip de nuestro equipo. Supongamos que nuestro ip es 1.1.1.1. El puerto que la interfaz web utiliza por defecto es el 8112. Por lo tanto, ahora podemos conectarnos al daemon que corre en nuestro computador desde cualquier lugar en donde contemos con un navegador de internet. Basta que en la barra de direcciones escribamos:
http://1.1.1.1:8112

Esta interfaz nos permite administrar nuestras descargas, añadir nuevas, mover, eliminar, pausar las que ya tenemos en nuestra lista, etc. La primera vez que nos conectemos se nos pedirá una clave, la que viene configurada por defecto es "deluge". Posteriormente podemos modificarla ingresando en el menú Config-->Contraseña.

También podemos conectarnos a través de esta interfaz desde el mismo computador en el que corremos el daemon:
http://localhost:8112/

La ventaja de hacerlo es que si estamos navegando por internet no es necesario abrir la interfaz Gtk para ver el estado de nuestras descargas. Además, la interfaz web utiliza notablemente menos recursos, por lo que resulta rápido y práctico.

3. Console
De todas las interfaces es la menos amigable. Corre directamente desde la consola y su mayor ventaja es justamente esa, se ejecuta sin necesidad de levantar un ambiente gráfico. Antes de poder usar esta modalidad necesitamos saber el puerto en que está configurado el daemon. Basta con conectarte al daemon con la interfaz Gtk o la web y entrar en Preferencias>Demonio:


Luego, si deseamos conectarnos al daemon escribimos en el terminal:
deluge --ui console

Con eso iniciamos la interfaz console. Luego nos conectamos al daemon escribiendo:
connect localhost número_de_puerto

Para obtener una lista de los comandos a nuestra disposición escribimos "help":


Si deseamos ver el estado de nuestras descargas usamos el comando "info" lo que nos permitirá ver información parecida a esta:


Una ventaja de esta interfaz es que, si no deseamos habilitar el servidor web, siempre es posible conectarnos por SSH a nuestro equipo y correr esta interfaz desde el terminal, lo que nos permite mantener unas condiciones de seguridad muy estrictas.

Finalmente, para cerrar esta interfaz basta con la instrucción "quit".

Eso es todo.

viernes, 21 de agosto de 2009

Cómo ver el espacio libre en tu disco desde el terminal

Fuente: man

Para ver el espacio libre de tu disco existe el comando df. Lo que hace este comando es mostrar la cantidad de espacio disponible para aquellos sistemas en los que el usuario tiene el acceso de lectura apropiado. La salida del comando mostrará el tipo de sistema de archivos y el número de slots libres (es necesario que el sistema esté montado). A continuación es posible ver algunas de sus opciones, las más útiles en mi opinión.

1. Formato legible para humanos.

Con esta opción las magnitudes serán expresadas en formato legible para seres humanos:
df -h
o
df --human-readable
2. Ver el espacio en GB.

Si lo que deseas es ver el espacio en Gigabytes debes usar la siguiente opción:
df -H

De esa manera las magnitudes corresponderán al formato usado por las especificaciones de tu disco duro. De otra forma la unidad utilizada será el Gb (Gibibyte o Gigabit).

3. Para ver el tipo de sistema de archivos.
Útil cuando no recuerdas si formateaste en ext3 o reiserfs:
df -T
o
df --print-type

miércoles, 5 de agosto de 2009

Cambiar hora desde el terminal

Fuente: rolandovera.com
Para cambiar la hora del sistema desde el terminal se usa el comando "date --set". Por ejemplo, si deseas fijar la hora a las 14:25, debes escribir en el terminal:
sudo date --set 14:25

El problema es que si reinicias el equipo la hora se cambiará por la hora que está definida en el BIOS. Para modificar esa hora por la que acabas de configurar puedes escribir en el terminal:
sudo hwclock --systohc --directisa

viernes, 29 de mayo de 2009

Usar dmidecode para acceder a la tabla de contenidos del SMBIOS

Fuente: Man

dmidecode es una herramienta que permite acceder a los datos de la tabla de contenidos del SMBIOS (DMI) del computador en un formato legible para seres humanos. Esta tabla contiene una descripción del hardware del sistema, además de información útil, como números de serie y revisión del BIOS. Gracias a esta tabla puedes obtener esta información sin tener que verificarlo directamente del hardware. Ahora bien, mientras esto permite obtener información de un modo expedito, al mismo tiempo hace que la información presentada no sea siempre correcta. Los datos especificados en el SMBIOS se clasifican en tipos (types) y a cada uno de ellos se le identifica con un número:

Type Information
----------------------------------------
0 BIOS
1 System
2 Base Board
3 Chassis
4 Processor
5 Memory Controller
6 Memory Module
7 Cache
8 Port Connector
9 System Slots
10 On Board Devices
11 OEM Strings
12 System Configuration Options
13 BIOS Language
14 Group Associations
15 System Event Log
16 Physical Memory Array
17 Memory Device
18 32-bit Memory Error
19 Memory Array Mapped Address
20 Memory Device Mapped Address
21 Built-in Pointing Device
22 Portable Battery
23 System Reset
24 Hardware Security
25 System Power Controls
26 Voltage Probe
27 Cooling Device
28 Temperature Probe
29 Electrical Current Probe
30 Out-of-band Remote Access
31 Boot Integrity Services
32 System Boot
33 64-bit Memory Error
34 Management Device
35 Management Device Component
36 Management Device Threshold Data
37 Memory Channel
38 IPMI Device
39 Power Supply

Una forma de acceder a la información identificada con un tipo específico mediante el parámetro -t, --type (TYPE):
sudo dmidecode -t número_de_type
Es posible acceder a más de un tipo, basta con separarlos mediante comas.
De esta manera, si quiero saber el lenguaje instalado en mi BIOS debo acceder al tipo número 13:
sudo dmidecode -t 13

En mi caso, la información obtenida es la siguiente:
# dmidecode 2.9
SMBIOS 2.3 present.

Handle 0x0021, DMI type 13, 22 bytes
BIOS Language Information
Installable Languages: 1
en|US|iso8859-1
Currently Installed Language: en|US|iso8859-1

Lo que indica que la BIOS soporta sólo un lenguaje y que el lenguaje instalado es el inglés. Esta es una característica de la tabla de datos de SMBIOS, no sólo describe la configuración actual del sistema, sino que además puede indicar su posible evolución, es decir, puedes saber la CPU más rápida soportada o la mayor cantidad de memoria ram que tu equipo puede manejar.

Otra forma útil de acceder a información con dmidecode es mediante el uso de palabras clave, por llamarlas de alguna manera, que en inglés se denominan keywords. Cada keyword agrupa ciertos tipos que están relacionados, por lo que al referirte a un keyword accedes a todos los tipos que él agrupa:

Keyword Types
------------------------------
bios 0, 13
system 1, 12, 15, 23, 32
baseboard 2, 10
chassis 3
processor 4
memory 5, 6, 16, 17
cache 7
connector 8
slot 9

La sintaxis para acceder a información clasificada por cada keyword es la siguiente:
dmidecode --type keyword
Por, ejemplo, si deseas ver la información agrupada en el keyword memory debes escribir:
sudo dmidecode --type memory
lo que sería equivalente a escribir:
sudo dmidecode --type 5, 6, 16, 17
o
sudo dmidecode -t 5, 6, 16, 17
Por último es posible especificar mucho más la información a la que deseas acceder con el uso de grep. Viendo un ejemplo, si accedo al tipo 16, Physical Memory Array, en mi caso obtengo lo siguiente:
# dmidecode 2.9
SMBIOS 2.3 present.

Handle 0x0024, DMI type 16, 15 bytes
Physical Memory Array
Location: System Board Or Motherboard
Use: System Memory
Error Correction Type: None
Maximum Capacity: 3 GB
Error Information Handle: Not Provided
Number Of Devices: 3

Por lo tanto, si quiero saber la capacidad máxima de memoria ram que aguanta mi sistema escribo:
sudo dmidecode -t 16| grep Maximum

y obtengo lo siguiente:
Maximum Capacity: 3 GB

domingo, 26 de abril de 2009

Instalando Jaunty Jackalope en un Asus EEE PC 2G - FLISOL 2009


Durante la flisol 2009 en Santiago, me acerqué a una persona, Marcelo, que buscaba quien le instalara una distro de linux diferente a la que venía con su Asus eee pc 2G. Para ver las specs de su netbook en detalle, pueden hacer click aquí y compararlo con los otros eee en el mercado.




Especificaciones Asus eee pc 2G surf:

CPU: 800 MHz Intel Celeron M ULV @ 571 MHz
Memoria: 512 MB DDR2
Disco duro: 2 GB
Pantalla: 15.25cm x 9.15cm (6 x 3.6 pulgadas) ¡Pequeña!
Sistema operativo original: Xandros (Debian fork)

Marcelo no estaba contento con la version de Xandros que venía predeterminada en su netbook, puesto que no le permitía descargar actualizaciones de ningúna clase, ni configurar libremente sus aplicaciones o sistema operativo. En pocas palabras, lo decribió como "Fisher-Price Linux".

Instalar ubuntu en este Asus presentó muchas diferencias inesperadas con respecto a laptops y computadores convencionales, incluso netbooks más nuevos. La primera traba fue el no-reconocimiento de la BIOS a mi Ubuntu live-usb (Si no era obvio o no sabía, los netbooks no tienen drive para CD o DVD). Es inútil cambiar el boot-order, puesto que medios de usb no están considerados como boot-able en esta lista.

En cambio, cuando nos aparece esta splash-screen inicial, debemos oprimir el boton Esc para instar la BIOS a bootear desde el pendrive. Primera traba superada.

Nuestro segundo tropiezo ocurrió porque tuvimos una version de escritorio de ubuntu en el pendrive. Dado que el Asus eee 2G tiene, precisamente, 2 gigabytes de disco duro, la instalación ubuntu-desktop no es conveniente, porque ubuntu-desktop trae consigo 1.4 gigabytes de aplicaciones, entre ellas OpenOffice, Evolution, Gimp, y Gnome. Como el livecd (o en nuestro caso, live-usb) de Ubuntu no nos permite escoger cuales aplicaciones cargar u omitir si no una vez instalado el sistema operativo, una solución es instalar la versión para servidores.

Ubuntu server tiene la ventaja de brindar un control específico sobre cuáles paquetes uno desea instalar en la máquina. A diferencia de la versión para escritorios, estamos ante un entorno de texto, pero las opciones que tenemos son prácticamente las mismas que el Livecd que conocemos. Cuando aparecen las opciones de los paquetes que queremos instalar, el usuario experimentado puede armar su sistema a gusto. Al instalador novicio le conviene aceptar los programas predeterminados, ya que la aplicación de instalación siempre instala un sistema básico por defecto.

No olvide tener su equipo conectado a una red desde el principio, o el installer no reconocerá su tarjeta de red y tendrá problemas para configurar su tarjeta y bajar el resto de los componentes después. Yo cometi este error y debí comenzar de cero.

Al reiniciar el netbook, estamos ante un command prompt, sin interfaz gráfica alguna, pero tenemos aptitude. Lo primero que hicimos fue instalar X, la aplicación que permite la representación gráfica de los programas, mediante el siguiente comando:
sudo apt-get install xserver-xorg-core

El paquete no es pequeño así que hágase de calma. (Si el espacio es muy importante, puede usar aptitude ahora, o synaptic después, para borrar los drivers de xserver innecesarios para su tarjeta de video específica) Una vez instalado, xserver nos permite tener un entorno gráfico. Como teníamos poco espacio, escogimos el entorno más liviano de entre los grandes tres: XFCE. Lo instalamos usando aptitude tipeando simplemente:
sudo apt-get install xfce4

Xfce pesa más que xserver, así que vaya con calma a hacerse un té. Y ya tenemos el entorno gráfico. El problema es que xfce no es un programa que se pueda llamar desde el command line sin más. Debimos luego instalar GDM, o gnome display manager, el cual maneja las sesiones de usuarios y nos permite entrar en el entorno gráfico automáticamente al bootear. (otras opciones son KDM para kde y XDM para X. Elegi gdm por ser la opción más atractiva y "user friendly", además mi usuario no tenía mucha experiencia con linux). Escribimos:
sudo apt-get install gdm

Luego reiniciamos y, en nuestro caso, teníamos una pantalla de login, un escritorio de xfce predeterminado y ninguna aplicación. Las funciones de un pc como el eee 2G son reducidas y dependen de su tamaño y potencia. Marcelo usaba su eee para navegar por la web y dar presentaciones en powerpoint en sus clases de sicología social en la Universiad Arcis. Determinamos, el dueño y yo, las cosas esenciales que nos faltaban:

Gestor de paquetes Synaptic
Wifi
Web browser
Sonido
Hoja de calculo
Procesador de textos
Presentaciones
Calculadora
Iconos


Elegimos, entonces, las siguientes aplicaciones respectivas. (Entre paréntesis ponemos el nombre que reconoce apt-get para instalar la aplicación)

Synaptic (synaptic)
Network manager (network-manager)
Firefox (firefox)
Pulse Audio (libpulse0, libpulse-browse0, libpulsecore9, pulseaudio, pulseaudio-module-hal, pulseaudio-module-x11)
Gnumeric (gnumeric)
Abiword (abiword)
Presentaciones: No instalamos nada para esta necesidad (oops), pero lo más recomendable es usar la aplicación de presentaciones google, que no necesita ser instalada.
Gnome Calculator (gcalctool)
Iconos xfce (xfce4-icon-theme)


Estos son los pasos que seguimos para este caso específico, un sistema muy liviano con lo mínimo en espacio y software para un netbook igualmente liviano y mínimo de espacio. Si fuera necesario, podríamos prescindir de abiword y gnumeric al preferir las aplicaciones web que ofrece Google. Lamentablemente, terminamos muy tarde porque teníamos una conexión de internet relativamente lenta, y, al terminar, no se me ocurrió averiguar finalmente cuánta memoria habíamos usado en el disco duro de Marcelo. Claramente eran menos de 2 gigabytes, y el método seguramente servirá a quienes desean instalar Jaunty en computadores con especificaciones bajas.

-Fernando M.

domingo, 15 de marzo de 2009

Cómo programar tareas automáticas usando Crontab o Gnome Schedule

Fuente: Ubuntu Documentation. Man

En caso de querer programar una tarea podemos usar Crontab o, en su defecto, Gnome Schedule, que no es más que una interfaz gráfica de la primera. Para entender cómo funcionan ambas herramientas es necesario tener claro qué es cron y su relación con crontab:

Cron es un demonio, es decir, es un proceso que se ejecuta en segundo plano, sin interactuar con el usuario, que es usado para programar tareas que serán ejecutadas en un tiempo específico. Por otra parte, crontab es un archivo de texto y cada usuario posee el suyo. En este archivo el usuario puede especificar el momento en que se ejecutará una determinada tarea. Es así como en el interior del archivo crontab se encuentra una lista de comandos y sus respectivos tiempos de ejecución. Ambos factores son controlados por el demonio cron y son llevados a cabo en segundo plano por el sistema. De igual manera, el sistema también posee un crontab, en donde se especifica una serie de tareas que son realizadas de forma regular.

Como usuario puedes usar cron de dos maneras: editando el archivo crontab o mediante Gnome Schedule.

Editando el archivo crontab
Primero, para editar crontab, en el terminal escribes:
crontab -e

Se te pedirá que escojas un editor. Yo he escogido nano. La pantalla que verás será parecida a esta:



Como podrás ver se trata de un archivo cuyo contenido se limita a una linea antecedida por el signo #. Ello nos indica que se trata de un comentario y será ignorado por el sistema. Este comentario cumple la función de orientarnos respecto al formato que deben respetar las entradas que agreguemos en el archivo. Como puedes ver, la entrada típica de crontab cumple con el formato:
[m] [h] [dom] [mon] [dow] [command]

Una manera de no olvidar lo que cada parámetro significa es entendiendo su significado:

Parámetro Significado Rango

m minute (minuto) 0-59
h hour (hora) 0-23
dom day of month (día del mes) 1-31
mon month (mes) 1-12
dow day of week (día de la semana) 0-6 (0=Domingo)
command command (comando)

Por lo tanto, en caso de dudas basta con mirar la primera línea de nuestro archivo para saber qué parámetro incluir sin la necesidad de memorizar nada.
Veamos un ejemplo práctico. Supongamos que tienes un script que respalda nuestra colección Amarok. Supongamos que su ruta es /home/usuario/Script/amarok/backup_coleccion_amarok. En caso de que deseemos ejecutarlo el primero de cada mes, a las 4 de la tarde, escribimos la siguiente entrada en nuestro archivo:
* 16 1 * * /home/usuario/Script/amarok/backup_coleccion_amarok

Cuando el parámetro del día de la semana (dow) y el correspondiente al día del mes (dom) son ingresados, basta que uno de los dos se cumpla para que la tarea se ejecute. Por lo tanto, si queremos que el script corra el primero de cada mes, además de todos los lunes, en ambos casos a las 4 de la tarde, escribimos:
* 16 1 * 1 /home/usuario/Script/amarok/backup_coleccion_amarok

Es posible especificar rangos de números para cada parámetros escribiendo dos números separados por un guión. Además puedes ingresar listas de números separándolos por comas. Ambos formatos pueden convivir en un mismo parámetro. Por lo tanto, en caso de que desees que el script se corra el primero de cada mes, a la vez que todos los días 5, 6 y 7 de cada mes, siempre a las 4 de la tarde, la entrada quedaría así:
* 16 1,5-7 * * /home/usuario/Script/amarok/backup_coleccion_amarok

También puedes especificar pasos (steps) con el fin de saltarte determinados números. Cada paso afecta a la unidad de tiempo al que se asocia. Para ello es necesario escribir:
‘‘/número’’

Supongamos que deseas que el script se ejecute cada tres horas el primero de cada mes a partir de las 4 de la tarde:
* ‘‘16-23/3‘‘ 1 * * /home/usuario/Script/amarok/backup_coleccion_amarok

En caso de que desees ver la lista de tareas que hayas programado escribes en el terminal:
crontab -l

Para borrar tu crontab escribes:
crontab -r


Utilizando Gnome Schedule
Es posible instalarl Gnome Schedule con Synaptic o escribiendo en el terminal:
sudo apt-get install gnome-schedule

Una vez instalado puedes correrlo desde Aplicaciones-->Herramientas del sistema-->Tareas programadas. Te aparecerá una ventana parecida a esta:



Si presionas en el botón Nuevo se te preguntará qué tipo de tarea deseas añadir:



Básicamente son tres opciones: tareas que se ejecutan periódicamente, tareas que se ejecutan una sola vez y usar una programación predefinida anteriormente.
Supongamos que quieres ejecutar el script el primero de cada mes, a las 4 de la tarde. Escoges la primera opción. Luego basta hacer click en la opción Advanced y anotar los datos necesarios:



Como podrás ver es posible en este punto guardar la programación de la tarea en caso de que quieras utilizarla posteriormente escogiendo la opción Add as template.
Una vez programada la tarea esta habrá de aparecer en la ventana principal:



Ojo que Gnome-Scheduler no es otra cosa que una interfaz gráfica para editar nuestro archivo crontab. Por lo tanto, si ejecutamos el comando crontab -l podemos ver que la tarea está programada y en caso de necesidad, podemos modificar la entrada editando el archivo de texto.

domingo, 1 de marzo de 2009

Cómo hacer respaldos automáticos de tu colección Amarok 1.4 con base de datos MySQL

Fuente: Wiki Amarok

Para el siguiente proceso de respaldo se asume que antes has configurado correctamente tu colección Amarok para que use una base de datos MySQL.

A continuación tienes dos script que realizarán todo el proceso de respaldo y restauración. El primero respalda de manera automática, con la frecuencia que tú determines, toda tu colección de música. El segundo cumple la función de restaurar tu colección sin perder tus etiquetas, carátulas, etc. incluso en caso de reinstalar todo el sistema.

El script de respaldo

El script de respaldo lo puedes encontrar acá.

1. El script de respaldo guarda una copia de:
  • La base de datos MySQL.
  • El archivo amarokrc.
  • Las listas dinámicas, inteligentes y estáticas.
  • Las carátulas de los discos.
  • Los temas del navegador de contexto.

2. Los respaldos se guardan en ~/backup dentro de una carpeta cuyo nombre corresponde a la fecha del respaldo según el formato día-mes-año.

3. Antes de que el script se ejecute debe ser modificado, cambiando según corresponda:
  • [Línea 9] El nombre de la base de datos MySQL.
  • [Línea 12] El nombre del usuario MySQL.
  • [Línea 13] El password MySQL.
4. En caso de que lo desees puedes modificar la ruta de los siguientes elementos (sólo necesario en caso de una instalación no estándar):
  • [Línea 16] El archivo amarokrc.
  • [Línea 19] Las listas dinámicas.
  • [Línea 22] Las listas inteligentes.
  • [Línea 28] Las listas estáticas.
  • [Línea 25] Las carátulas de los discos.
  • [Línea 31] Los temas del navegador de contexto.
5. En caso de que desees no respaldar algún elemento basta con comentar la linea correspondiente anteponiendo el signo #.

6. Si ejecutas el script más de una vez el mismo día (en caso de ejecución manual) se te preguntará si deseas sobreescribir los archivos anteriormente guardados (Atención: esto no ocurre en el caso de las caratulas, los temas del navegador de contexto y las listas estáticas)

7. Para que este script corra de manera automática debes utilizar la herramienta crontab.

El script de restauración

El script de restauración lo puedes encontrar acá.

1. Antes de que el script se ejecute debe ser modificado, cambiando según corresponda:
  • [Línea 33] El nombre del usuario MySQL (en el script se asume USUARIO) y el nombre de la base de datos (en el script se asume amarok)
2. Es posible modificar la ruta de los siguientes elementos (sólo necesario en caso de una instalación no estándar):
  • [Línea 15] El archivo amarokrc.
  • [Línea 9] Las listas dinámicas.
  • [Línea 12] Las listas inteligentes.
  • [Línea 21] Las listas estáticas.
  • [Línea 18] Las caratulas de los discos.
  • [Línea 24] Los temas del navegador de contexto.

3. En el momento de restaurar la colección se te pedirá el password del root MySQL.

4. Se te pedirá que ingreses la fecha del respaldo a restaurar en el orden día-mes-año.

5. Las listas estáticas serán restauradas, pero deberás importarlas posteriormente desde Amarok para que el programa las reconozca.

6. Se asume que este script se ejecuta de manera manual cuando sea necesario.

7. En caso de que sea necesario volver a otorgar los permisos al usuario MySQL debes escribir en el terminal:
mysql -p -u root
GRANT ALL ON amarok.* TO amarok@localhost IDENTIFIED BY 'PASSWORD';
FLUSH PRIVILEGES;
QUIT;

Donde la sintaxis de la instrucción GRANT significa:
GRANT [permisos] ON [base_datos].[tabla] TO [usuario]@[host_de_conexión] IDENTIFIED BY '[password para el usuario]'
Otra forma de hacerlo es con MySQL Administrator.

8. En caso de que desees no restaurar algún elemento basta con comentar la linea correspondiente anteponiendo el signo #.

viernes, 20 de febrero de 2009

Vaciar la papelera en Intrepid cuando no tenemos los permisos para ello

Si algún archivo se resiste a ser eliminado de la papelera, aludiendo a que te faltan los permisos necesarios, lo más fácil es eliminarlo haciendo uso de sudo. Escribes en el terminal:
sudo rm -rf ~/.local/share/Trash/files/*

y listo.

jueves, 5 de febrero de 2009

Amarok 1.4.10 no accede a Wikipedia

Fuente: foros.ubuntu-cl.org, launchpad.

Desde hace un tiempo Amarok 1.4 tiene problemas para mostrar la información de Wikipedia. Lamentablemente el equipo de desarrollo de Amarok está actualmente concentrando todos sus esfuerzos en Amarok 2.0 por lo que no hay programada una nueva versión de Amarok 1.4. Sin embargo no todo está perdido, es posible hacer que las cosas vuelvan a la normalidad gracias a nuestro amigo janitux que ha conseguido empaquetar una versión parchada de Amarok, la cual no tiene problemas con Wikipedia. Basta con descargar el paquete e instalarlo. Puedes bajarlo de acá:
http://janitux.boaboa.org/etc/amarok_1.4.10-0ubuntu3_i386.deb

También deberás descargar los siguientes archivos:

http://launchpadlibrarian.net/18512791/amarok-common_1.4.10-0ubuntu3_all.deb

http://launchpadlibrarian.net/18512794/amarok-engine-xine_1.4.10-0ubuntu3_i386.deb

http://launchpadlibrarian.net/18512795/amarok-engine-yauap_1.4.10-0ubuntu3_i386.deb

La instalación debe hacerse en el siguiente orden: amarok-common, amarok-engine-xine, amarok-engine-yauap, amarok 1.4.10.

Luego de instalados los paquetes el Gestor de actualizaciones te avisará que hay actualizaciones disponibles. Sin embargo si instalas los paquetes sugeridos perderás el parche. Debes procurar que los paquetes no se actualicen, al mismo tiempo que debes conseguir que el sistema no siga avisando que existe esa actualización. Para ello debes escribir en el terminal:
$ sudo -s
# echo amarok hold| sudo dpkg --set-selections
# echo amarok-common hold|dpkg --set-selections
# echo amarok-engine-xine hold|dpkg --set-selections
# echo amarok-engine-yauap hold|dpkg --set-selections

IMPORTANTE: Las actualizaciones de los paquetes son necesarias para solucionar problemas de seguridad. Es necesario tener en cuenta este hecho antes de realizar este método.

Cómo instalar nuevos temas en XFce


Fuente: wiki.xfce.org

Existen 4 diferentes tipos de temas en XFce: los que corresponden al decorado de ventanas, los GTK+interfaces, los cursores del mouse y los iconos. Es posible descargarlos desde xfce-look.org

Para cambiar el decorado de ventanas:
Los decorados de ventanas (xfwm4) se extraen en el directorio ~/.themes
Si deseas que los puedan usar todos los usuarios debes extraerlos en /usr/share/themes
Tienes que asegurarte de que los tema se extraigan de la forma ~/.theme//xfwm4/

Cambiar GTK+ interfaces
Estos temas controlan los botones, campos de textos, es decir, prácticamente todo lo que está en el interior de las ventanas. Algunos requieren archivos adicionales para que puedan ser usados (theme engine) y tienes que preocuparte de instalarlos. Otros simplemente funcionan al instalarlos. En general es algo que el diseñador te dice en las indicaciones de instalación.
Se extraen en el directorio ~/.themes
Si deseas que los puedan usar todos los usuarios debes extraerlos en /usr/share/themes
Tienes que asegurarte de que los tema se extraigan de la forma ~/.themes//gtk-2.0/gtkrc

Cursores
Extrae el tema en ~/.icons
Para que lo puedan usar todos los usuarios se extraen en /share/icons
Tienes que asegurarte de que los temas se extraigan de la forma ./icons//cursors

Iconos
Extrae el tema en ~/.icons
Para que los puedan usar todos los usuarios se extraen en /share/icons
Se recomienda tener siempre instalado el paquete hicolor-icon-theme para solucionar posibles problemas, como temas incompletos, etc.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Agregando GNOME Utilities a XFce

Fuentes: live.gnome.org, ¿Cómo arreglé eso?, El Blog de Jabba.

Si tienen Xubuntu o cualquier otra distro que venga con Xfce instalado por defecto (como Zenwalk, que fue la distro que use para llevar a cabo esta entrada) las utilidades de GNOME no vienen instaladas. Para acceder a ellas debes instalar el paquete gnome-utils. En el terminal debes escribir:

sudo aptitude install gnome-utils


Este paquete incorpora una serie de utilidades que el entorno XFce no tiene por defecto:

baobab
Analizador de uso de disco. Herramienta gráfica que analiza el uso del disco. Puede escanear todo el árbol del sistema de ficheros o un fichero en particular, ya sea local o remoto. Autodetecta en tiempo real cualquier cambio que se haga a tu directorio home y en cualquier dispositivo que sea montado o desmontado.

gnome-system-log
Es un visor de sucesos del sistema

gnome-search-tool
Es un buscador de archivos. Es posible agregar en el menú Places del panel de XFce la opción de buscar archivos con este programa. Basta con con hacer click con el botón derecho sobre el menú y escoger la opción Propiedades. Luego en donde dice Search escribes gnome-search-tool:



Con eso la opción de búsqueda de archivos debiera agregarse a tu menú.

gnome-dictionary
El diccionario de GNOME

gfloppy
Utilidad para dar formato a diskettes

gnome-screenshot
Capturador de pantalla. Es posible asignarle una combinación de teclas en Preferencias de teclado. En Xubuntu se enceuntra en Aplicaciones/Configuración/Administrador de configuración/Keyboard. En otros sistemas lo encontraremos en Menú Xfce/Configuración/Configuración del teclado:



Una vez allí escogemos la pestaña Atajo. Haciendo click en el botón Añadir nos pedirá que ingresemos el comando para el cual queremos añadir una combinación de teclas. Acá es recomendable separar la captura de todo el escritorio de la captura de la ventana activa. Si queremos designar un atajo para la captura de todo el escritorio debemos ingresar el comando gnome-screenshot. Luego, cuando se nos pida la combinación de teclas escojemos la que más nos acomode. Por ejemplo podemos asignarle la tecla ImprPant. Si queremos asignar un atajo a la captura de la ventana activa debemos ingresar el comando gnome-screenshot -w y luego ingresamos una combinación de teclas diferente, como Alt+ImpPant, por ejemplo.

domingo, 1 de febrero de 2009

Regionset: ERROR: Could not open disc "(null)"!

Al reemplazar un reproductor/grabador de DVD por otro nuevo puedes tener problemas al tratar de configurar su región con regionset. Es posible que el sistema te entregue el siguiente error:

regionset version 0.1 -- reads/sets region code on DVD drives
ERROR: Could not open disc "(null)"!
Please ensure there is a readable CD or DVD in the drive.


Una manera de solucionar este problema es borrando el archivo 70-persistent-cd.rules escribiendo en el terminal:

sudo rm /etc/udev/rules.d/70-persistent-cd.rules

domingo, 25 de enero de 2009

Cómo modificar la variable PATH

Fuente:Bash Reference Manual

Para comenzar es necesario tener una idea general de lo que es el Bash. Me voy a limitar a copiar la definición de Wikipedia, sabiendo que existe infinita información disponible en Internet para quienes deseen informarse mejor:

bash es un shell de Unix (intérprete de órdenes de Unix) escrito para el proyecto GNU. Su nombre es un acrónimo de bourne-again shell (otro shell bourne) — haciendo un juego de palabras (born-again significa renacimiento) sobre el Bourne shell (sh), que fue uno de los primeros intérpretes importantes de Unix.

Ahora bien, cuando introducimos un comando en BASH el sistema busca un archivo con ese nombre en todos los directorios contenidos en la variable PATH. En caso de no encontrarlo se retorna un mensaje de error especificando que el comando no ha sido encontrado. Para saber los directorios contenidos en PATH debes escribir en la consola:
echo $PATH

Te retornará algo como esto:
/usr/local/bin:/usr/bin:/bin:/usr/games/bin:/usr/local/sbin:/usr/sbin:/sbin:/usr/lib/qt/bin

Cada ruta de directorio aparece separada por dos puntos (:). En caso de que desees agregar directorios a tu PATH puedes hacerlo de dos formas: La primera los hace válidos por el tiempo que dura tu sesión, la segunda los hace permanentes.

Para el primer caso basta escribir en el terminal:
PATH="$PATH:<ruta nueva1>:<ruta nueva2>:...<ruta nuevaN>"

Supongamos que tenemos un usuario que desea agregar dos carpetas a su PATH, ambas contenidas en ~/: la carpeta Scripts y la carpeta compilados. Tendría que escribir en el terminal:
PATH="$PATH:/home/nombreusuario/Scripts:/home/nombreusuario/compilados"

De esa manera ambos directorios se agregan a su variable PATH. Sin embargo, estos cambios no son permanentes y la próxima vez que el usuario acceda a su cuenta todas las modificaciones se habrán perdido.
Para que los cambios sean permanentes es necesario editar un par de archivos: ~/.bash_profile y ~/.bashsrc

~/.bash_profile
Editar este archivo permite especificar una serie de comandos que se ejecutarán en cuanto el usuario acceda a su cuenta. En caso de que el archivo no exista puedes crearlo. Un ejemplo de lo que contiene este archivo es el siguiente:

# .bash_profile

# Get the aliases and functions
if [ -f ~/.bashrc ]; then
. ~/.bashrc
fi

# User specific environment and startup programs

BASH_ENV=$HOME/.bashrc
USERNAME=""
PATH=$PATH:/usr/local/pgsql/bin:/usr/local/sbin:/usr/sbin:/sbin
MANPATH=$MANPATH:/usr/local/pgsql/man
PGLIB=/usr/local/pgsql/lib
PGDATA=/usr/local/pgsql/data

export USERNAME BASH_ENV PATH MANPATH PGLIB PGDATA

Los directorios que aparecen asignados a la variable PATH se sumarán a los directorios básicos que asigna el sistema a todos los usuarios. El archivo .bash_profile se carga cada vez que el usuario realiza un login a su cuenta. Para decirlo de un modo más específico, cada vez que Bash es invocado mediante un login shell interactivo (cuando te logeas con tu password)o mediante un shell no interactivo con la opción --login, primero lee y ejecuta los comandos desde el archivo /etc/profile, en caso de que este archivo exista. Luego de leer este archivo busca los archivos ~/.bash_profile, ~/.bash_login y ~/.profile, en ese orden. La idea es que se ejecutarán los comandos del primero de los archivos que sea encontrado y sea legible. Una vez encontrado este archivo no seguirá buscando los demás, por esa razón es que es preferible asegurarse de trabajar con el primer archivo de la lista.

Nota: ~/ se usa para indicar tu directorio home. Si tu usuario es carlos, por ejemplo, ~/ corresponde a /home/carlos/

Sin embargo, si accedemos a un terminal desde un entorno de escritorio como Gnome, KDE o Xfce, nos encontraremos con que el archivo .bash_profile no es leído. En ese caso, además, debemos modificar el archivo .bashrc


~/.bashrc
Cuando se inicia un shell interactivo que no es un login shell, es decir que no requiere que ingreses a tu cuenta con tu clave y nombre de usuario, Bash lee y ejecuta comandos desde ~/.bashrc, si es que ese archivo existe. Un ejemplo del contenido de este archivo sería el siguiente:

alias ll="ls -al --color"
alias nautilus="nautilus --no-desktop"
alias aterm="aterm -fg white -tr"
export PS1='\u[\W]\$ '
export PAGER="most"
export PATH=$PATH:/usr/local/sbin:/usr/sbin:/sbin

Esta última linea contiene los directorios que se sumarán a los que cada usuario tiene por defecto.
De esta manera, editando ambos archivos es posible modificar tu variable PATH.

Por supuesto, existe más de un método de hacer todo lo anterior, es cosa de descubrir la forma que prefieras. Se puede, también, modificar los archivos /etc/profile y /etc/bashrc que corresponden a los archivos ~/.bash_profile y ~/.bashrc, pero que afectan a todos los usuarios. Evidentemente que para modificarlos necesitarás permisos de superusuario.

Monitoreando el estado de tu disco con los atributos SMART


Fuente: Man

Anteriormente se vio la manera de realizar un monitoreo del disco mediante los test disponibles por las utilidades SMART. Ahora se verá la manera de ver los atributos SMART disponibles para tu disco e interpretarlos con la intención de tener una idea de su estado actual. Se supone que has instalado las utilidades SMART. Si no lo has hecho puedes ver cómo hacerlo acá.

Para ver los atributos SMART disponibles para tu disco puedes escribir en el terminal
sudo smartctl -A <ruta del disco>

Si no estás seguro de la ruta de un disco puedes verificarla con Gparted o escribiendo en el teclado:
sudo fdisk -l

Por ejemplo, en mi caso, para ver los atributos de mi disco escribo:
sudo smartctl -A /dev/sda

Al hacerlo se obtiene un resultado parecido a este.

En esta tabla los atributos Raw son los únicos que pueden tener una interpretación física real, como temperatura en grados celsius, horas o número de ciclos de carga y descarga. Cada fabricante de disco convierte estos valores, usando sus conocimientos de las operaciones de los discos y modos de fallo, en valores normalizados cuyo rango va del 1 al 254. Tanto el valor actual como el peor obtenido hasta entonces son registrados en el disco, junto con el valor Threshold. El número Threshold ha sido determinado por el fabricante como el que indica que el disco está pronto a fallar o que ha excedido el límite de su vida útil pronosticada. smartctl no calcula los valores de los atributos, tipos o Thresholds, simplemente accede a ellos según los datos SMART almacenados en el dispositivo.

A continuación hay una breve explicación de algunos de los datos a los que es posible acceder gracias a esta herramienta:

ID#
Cada atributo posee un nombre y un número identificador específico. Por ejemplo, el atributo 12 es power cycle count y su valor te dice cuántas veces el disco ha arrancado.

VALUE
En la información que se te proporciona, aquellos valores bajo la columna RAW_VALUE son convertidos a un valor normalizado, el que se despliega en la columna VALUE según un rango que va de 1 a 254, con el uno considerado el peor valor. El algoritmo mediante el cual esta conversión se realiza es establecido por el fabricante del disco.

THRESH
En la columna THRESH puedes ver los valores Threshold, siendo el peor valor el 0 y el mejor 255. Si el valor normalizado es menor o igual al valor Threshold, entonces el atributo es muy probable que falle. Si el atributo es del tipo pre-failure entonces es inminente que se produzca una falla del disco.

WORST
Cada atributo, además, tiene su peor valor en la columna WORST. Este es el valor más cercano a la falla que el disco ha obtenido durante su vida útil mientras SMART ha estado habilitado.

TYPE
En la columna TYPE es posible ver el tipo de atributo desplegado. Existen sólo dos tipos: Pre-failure y Old age. Los atributos Pre-failure, como ya se estableció, si obtienen un valor menor o igual al valor Threshold son próximos a fallar. Los atributos Old age son aquellos que, en caso de obtener un valor menor o igual al valor Threshold, indican el fin de la vida productiva del dispositivo a raíz de un envejecimiento normal.

WHEN_FAILED
Si el valor normalizado actual es menos o igual al valor Threshold, entonces la columna WHEN_FAILED desplegará el mensaje FAILING_NOW. Si no es así, pero el peor valor registrado es menor o igual al valor Threshold, entonces la columna mostrará el mensaje In_the_past. Si no hay entrada alguna en esta columna, lo que se indica mediante un guión (-), entonces el atributo esta bien en ese momento y además nunca ha fallado.

UPDATED
La columna UPDATED muestra si el atributo SMART se actualiza tanto mientras el disco opera normalmente como durante un test off-line (Always) o únicamente durante éste último (Offline).

sábado, 17 de enero de 2009

Cambiar cuánto varía el volumen con cada click en el Control de Volumen

Fuente: Eric Biven’s Blog

Por defecto cada vez que haces click en los botones de aumento o disminución del volumen maestro éste varía en un 6%. Este mismo valor se aplica cuando usas teclas especiales del teclado o botones incorporados en tu laptop que cumplan la misma función. En caso de que este valor no sea de tu agrado puedes modificarlo.

Primero abres el Editor de configuración escribiendo en el terminal
gconf-editor

una vez que se abra la ventana del Editor de configuración debes ir a /apps/gnome_settings_daemon.

Allí es cosa de cambiar el valor de la clave volume_step. Por defecto su valor es 6. Basta con hacer click sobre el valor e ingresar un número entre 0 y 100. El número ingresado se interpreta como el porcentaje del volumen total que cambiará cada vez que hagas click en los botones de aumento o disminución del volumen. Yo lo modifiqué para que varíe en un 3% con cada click:



Los cambios se aplican de inmediato, por lo que sólo te resta cerrar el Editor de configuración. De ahora en adelante el Control de volumen aplicará el valor que ingresaste cada vez que hagas click en alguna tecla/botón que te permita modificar el volumen maestro.

viernes, 16 de enero de 2009

Escaneando el sistema de archivos de una partición linux (ext2/ext3) con e2fsck


Fuente: man

e2fsck te permite escanear el sistema de archivos de particiones ext2/ext3 verificando que no existan errores. Es muy importante aplicar e2fsck sólo a particiones que no estén montadas, por lo tanto recuerda desmontar las particiones antes de escanearlas. Además, antes de comenzar, es necesario que tengas claro cuáles son tus particiones. Puedes saber el nombre de tus particiones escribiendo en el terminal:
sudo fdisk -l
Escaneando una partición
Si quieres escanear una partición escribes:
e2fsck <partición>
Por lo tanto, supongamos que deseas escanear la partición /dev/sda3. Tienes que escribir en el terminal:
e2fsck /dev/sda3

Las siguientes son algunas de las opciones que puedes usar con e2fsck. Puedes acceder al resto mirando el archivo man correspondiente:

Identificando sectores malos
Si quieres que e2fsck revise los sectores que presentan problemas el comando sería:
e2fsck -c <partición>
En nuestro ejemplo:
e2fsck -c /dev/sda3
Esta opción hace que e2fsck use la herramienta badblocks para identificar, mediante un test de sólo lectura, sectores malos en la partición analizada. Si encuentra uno con problemas lo añadirá a la lista de sectores dañados para prevenir que se use de allí en adelante. En caso de usar dos veces esta opción el escaneo de sectores dañados se hará usando un test no destructivo de lectura/escritura.

Agregando sectores dañados a la lista ya existente
Para añadir aquellos sectores de la superficie del disco dañados a la lista de sectores malos que ya existe debes utilizar la opción -k en combinación con la opción -c antes descrita:
e2fsck -c -k <partición>
Usando el ejemplo escogido:
e2fsck -c -k /dev/sda3
De esta manera los sectores malos previamente identificados se mantendrán y únicamente se añadirán los nuevos descubrimientos del actual escaneo.

Revisando la fragmentación de los archivos
Para que e2fsck analice la fragmentación de los archivos debes usar el comando:
e2fsck -E fragcheck <partición>
En nuestro ejemplo:
e2fsck -E fragcheck /dev/sda3
Con esta opción se imprimirá en pantalla un reporte de aquellos archivos que presenten bloques discontinuos en el sistema de archivos de la partición analizada.

Revisando una partición recién creada
En caso de que quieras revisar una partición nueva debes escribir:
e2fsck -f <partición>
En el caso de nuestro ejemplo escribiríamos:
e2fsck -f /dev/sda3
De esta manera se fuerza a e2fsck a revisar la partición sin asumir que esta limpia por defecto.

Opción de respuesta negativa a todas las consultas
Para responder automáticamente no a todas las consultas del sistema se utiliza el comando:
e2fsck -n <partición>
Nuevamente, en el ejemplo escogido:
e2fsck -n /dev/sda3
Con esta opción se abre el sistema de archivos en modalidad de solo lectura y se asume una respuesta negativa a todas las preguntas. Esto permite el uso de e2fsck de un modo automatizado. Si, adicionalmente, la opción -c está siendo usada, el sistema de archivos se abrirá en modalidad escritura/lectura para permitir que la lista de sectores dañados pueda actualizarse. Sin embargo, no se hará ningún otro cambio en el sistema de archivos. Esta opción no puede usarse en combinación con las opciones -p o -y.

Opción de reparación automática
Para que el e2fsck repare automáticamente el sistema debes escribir:
e2fsck -p <partición>
En el caso del ejemplo sería:
e2fsck -p /dev/sda3
De este modo se repararán sin intervención humana todos los problemas que sea seguro arreglar. En caso de descubrir un conflicto que requiera de la intervención del administrador del sistema, e2fsck imprimirá una descripción del problema y luego terminará la aplicación. Esta opción no puede usarse en combinación con las pociones -n o -y.

Opción de respuesta afirmativa a todas las preguntas
Para que e2fsck asuma una respuesta positiva a todas las preguntas debes usar la opción:
e2fsck -y <partición>
En el caso del ejemplo escogido:
e2fsck -y /dev/sda3
Permite un uso no interactivo de e2fsck. No puede ser usada al mismo tiempo que las opciones -n y -p.

Para ver la versión de e2fsck en el sistema:
e2fsck -V

jueves, 15 de enero de 2009

Cómo apagar el monitor desde la linea de comandos

Fuente: Be linux my friend


Una manera fácil de apagar tu monitor es escribiendo en el terminal:
xset dpms force off

Para que el monitor se prenda nuevamente basta con mover el mouse o presionar alguna tecla del teclado. En caso de que quieras hacerte un lanzador puedes hacerlo agregando este mismo comando:



Este lanzador puede ser incorporado a tu panel superior sin ningún problema, asociándole el ícono que prefieras.
También es posible asignarle una combinación del teclado.